Docente cuenta cuentacuentos como motivador de hábitos de lectura
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1284Palabras clave:
hábito de lectura, enseñanza de la lectura, promoción de la lectura, lecturaResumen
El hábito de lectura es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, sin embargo, en la actualidad la falta de interés y la poca motivación por la lectura, especialmente en la etapa escolar, es un desafío que requiere atención y estrategias efectivas. En ese contexto, la investigación se enfocó en examinar el impacto de la estrategia docente cuentacuentos para el fomento del hábito lector en estudiantes de primer grado de secundaria. La metodología utilizada se basa en un diseño cuasiexperimental, con 43 participantes seleccionados por muestreo no probabilístico. Para evaluar el impacto de la estrategia, se emplearon técnicas como la prueba y la encuesta, utilizando como instrumentos la prueba escrita, un cuestionario y una encuesta de satisfacción. Los resultados de la investigación revelan que la estrategia del cuentacuentos tiene un efecto significativo para mejorar el hábito de lectura, esto basado en la prueba de hipótesis U de Mann-Whitney, donde se obtuvo un valor sig. de 0.015, menor a 0.05 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, lo cual corrobora la relevancia y efectividad de la estrategia docente cuentacuentos para fomentar y fortalecer el hábito lector en el grupo de intervención.
Descargas
Referencias
Arias, A. A. (2025). El cuento sonoro como herramienta didáctica en la enseñanza musical infantil enfocado en una asignatura de la carrera de Preescolar en la UNED. Innovaciones Educativas, 27(42), 42–61. https://doi.org/10.22458/ie.v27i42.5299
Briones, J. M., & Gómez, V. S. (2022). Estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 54–74. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0193
Canet Juric, L., Andrés, M. L., Burin, D. I., & Urquijo, S. (2013). Perfil cognitivo de niños con bajos rendimientos en comprensión lectora. Anales de Psicología, 29(3). https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.138221
Chávez, J. R., Peralta, R. Y., & Rodríguez, I. S. (2021). Reading habits reduce academic procrastination in nursing students. Revista Cubana de Enfermería, 37(4), e4436.
Chica, M. J., Casimansa, F. A., Valenzuela, S. M., & Alemán, A. N. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del conocimiento, 7(8), 625–640. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8
Chura-Condori, R. M., Valero-Ancco, V. N., & Calderón-Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
LEY No 31053 Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, Pub. L. No. 31053 (2020).
Crisóstomo, A., Llacsa, L. J., & Meleán, R. A. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Revista Aula Virtual, 5(11), 29–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
ENLA. (2023). Resultados de Aprendizaje Cusco–ENLA 2023.
Gomes, A. R., Cardoso, E., & Pires, A. (2020). Imaginaio en cartas: Aprendizaje musical colabortivo y cuentacuentos en la formación de profesores. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 20, 17–30. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i20.4
Heredia, H., Romero, M. F., & Parrado, M. (2021). Booktrailer y lectura en la formación inicial del maestro: un estudio de caso. Revista Lasallista de Investigacion, 17(1), 276–290. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a24
Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Universidad de Los Andes.
Iruri, S., & Villafuerte, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233–244. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720
Jiménez, R. G., Izquierdo, M. L., & Hernández, M. Á. (2020). Hábitos de lectura en alumnos de primer ingreso de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México. e-Ciencias de la Información, 10. https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.38682
Lemarroy, V. del C. (2023). Convocatorias estatales–cuentacuentos 2023. Cuentacuentos, 1–18.
Loayza, E. F. (2022). Preferencias y hábitos de lectura en estudiantes universitarios. 7(1), 36–51. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-1.3
Madjdi, A. H., Rusiana, Nurcahyo, A. D., Syafei, M., & Rokhayani, A. (2024). Nurturing Reading Logs to Foster Students’ Reading Habits. World Journal of English Language, 14(3), 310–318. https://doi.org/10.5430/wjel.v14n3p310
Maharjan, B., Manandhar, N. K., Pant, B. P., & Dahal, N. (2024). Meaningful engagement of preschoolers through storytelling pedagogy. Pedagogical Research, 9(2), em0187. https://doi.org/10.29333/pr/14144
Mamani-Quispe, C. L., Valero-Ancco, V. N., & Condori-Lazarte, Y. F. (2025). Meta-Comprehension and Reading Comprehension in Future Teachers: Implications for Educational Quality in the Context of the SDG. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(1), e02710. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n01.pe02710
Matharu, K., Berry, M., & Brown, S. (2022). Storytelling as a Fundamental Form of Acting. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 16(2), 272–289. https://doi.org/10.1037/aca0000335
Mendoza, M. E., & Hermann, A. (2023). Storytelling una herramienta digital en el ámbito educativo: revisión sistemática en el contexto suramericano. Polo del Conocimiento, 8(3), 523–539.
Mendoza, S. M., Parrales, N. V., Baque, Y. P., & Alcivar, J. L. (2024). El Cuentos Infantil como estrategia pedagógica para el desarrollo del lenguaje oral en alumnos de educación básica. Ciencia Latina Internacional, 8(1), 8313–8329. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10158
MINCUL. (2022). Factores asociados al hábito lector y las prácticas lectoras en personas jóvenes y adultas. En Dirección del Libro y la Lectura.
MINCUL. (2024). Encuesta Nacional de Lectura 2022.
MINEDU. (2023). Resultados Nacionales PISA 2022.
Miranda, L. S. (2021). Hábitos de lectura y elaboración de textos en alumnos del sexto grado de primaria. Sendas, 2(2), 58–68. https://doi.org/10.47192/rcs.v2i2.63
Molina, J. J. (2023). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en la educación inicial. Polo del Conocimiento, 8(2). https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Moreira, M. V., & Game, C. I. (2023). Estrategias creativas de aprestamiento para el desarrollo de la lectoescritura. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 11(1), 89–100.
Núñez, A. F., Paredes, A., Guevara, P., Pérez, V., & Yancha, K. (2021). El cuento: estrategia didáctica para la comprensión lectora. Conciencia Digital, 4, 119–130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1583
OECD. (2023). PISA 2022 Assessment and Analytical Framework. En PISA (Ed.), OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/dfe0bf9c-en
Peralta, M. S., & Lamus, T. M. (2025). Métodos para fortalecer el hábito lector y el uso de las herramientas digitales en educación. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 69–83. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2763
Pereyra, M. F., Vernucci, S., Andrés, M. L., Del Valle, M. V., Olsen, C., García Coni, A., & Canet Juric, L. (2024). Contribución de la tolerancia al distrés y la memoria de trabajo a la comprensión lectora en niños de 9 a 12 años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 197–211. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.11
Pérez, Á., & Sacaluga, I. (2023). El storytelling como recurso didáctico-comunicativo para fomentar la lectura. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 16, 1–13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.40452
Pérez, M., Fuster, A., Vicent, M., & Gonzálvez, C. (2023). El cuento como recurso educativo para el infante con TEA: catálogo de cuentos. Revista General de Informacion y Documentacion, 33(2), 585–604. https://doi.org/10.5209/rgid.93011
Rabal, J. M., Ganga, A., Bermejo, M., & Gonzales, M. (2020). Didáctica a través de los cuentos en educación infantil: ¿por qué es importante el uso del cuento? Validación cupedosoc. Brazilian Journal of Development, 6(12), 102285–102307. https://doi.org/10.34117/bjdv6n12-649
Salto, M. A., Gonzales, V. A., & Flores, M. D. (2024). Cuentacuentos: formación docente en el arte de escribir y contar cuentos. Revista Valera, 24(67), 55–64. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429311
SICRECE. (2024). Resultados Nacionales de la Evaluación Muestral 2023.
Ulvinen, E., Psyridou, M., Lerkkanen, M. K., Poikkeus, A. M., Siekkinen, M., & Torppa, M. (2024). Developmental leisure reading profiles and their association with reading skills across Grades 1–9. Learning and Individual Differences, 109. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102387
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 10, 71–89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.04
Valero-Ancco, V. N., Pari-Orihuela, M., & Calsin-Chambilla, Y. M. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453
Valero-Ancco, V. N., Paricoto-Ccallo, R. M., & Carrizales-Maraza, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27–40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806
Vargas, C., Altamura, L., Blanco, M. C., Gil, L., Mañá, A., Montagud, S., & Salmerón, L. (2024). Print and digital reading habits and comprehension in children with and without special education needs. Research in Developmental Disabilities, 146. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2024.104675
Vidal-Abarca, E. (1990). Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales de textos expositivos. Infancia y Aprendizaje, 13(49), 53–71. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822257
Zapata, A. W., Cruz, D. A., Pantoja, V. A., Coronel, M. del R., & Villacís, C. del R. (2024). Factores que afectan el hábito de la lectura . Un problema de la sociedad actual. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 822–843. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2651
Zapata, W. A., & Pazmiño, D. del R. (2025). Estrategia innovadora para fomentar la lectura en estudiantes de educación general básica. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1).
Zuriaga, C., & Pereira, I. L. (2021). La narración oral como herramienta pedagógica en la promoción de la ficción breve. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 11–27. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.267
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Heber Rojas Santa Cruz, Blanca Quispe Turpo, Vidnay Noel Valero Ancco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.