Perspectivas formativas post pandemia desde resultados de adaptación de universitarios durante la COVID 19
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1297Palabras clave:
Universidad, adaptación del estudiante, perspectivas formativas, post pandemiaResumen
¡La adaptación a la vida universitaria durante la pandemia fue compleja. Este estudio tuvo como objetivo identificar factores sociodemográficos incidentes en cinco dimensiones de adaptación en estudiantes de una universidad pública durante la pandemia con el propósito de proponer condiciones y estrategias que fortalezcan el proceso formativo post pandemia. Su enfoque fue cuantitativo, nivel explicativo, transversal y no experimental. Se aplicaron dos cuestionarios a una muestra de 1035 estudiantes de 18 facultades. El primero indagó factores sociodemográficos y el segundo exploró cinco dimensiones de adaptación mediante el cuestionario de vivencias académicas. Los resultados mostraron como factores incidentes: edad, área de estudio, trabajo y tipo de dispositivo usado para clases virtuales. Respecto a dimensiones el mejor nivel de adaptación está vinculado con la dimensión carrera seguido de la dimensión institucional. Esto evidencia que prevaleció la dedicación personal por formarse en la carrera elegida y también valoración de su institución, lo cual implica un gran desafío para la universidad que debe arraigar ambos aspectos. Los menores niveles obtenidos en las dimensiones interpersonal y personal generan una ineludible responsabilidad institucional que conlleva a generar condiciones favorables que promuevan vivencias académicas óptimas que las fortalezcan. Mirar los resultados en perspectiva es primordial.
Descargas
Referencias
Almeida, L., Ferreira, J. & Soares, A. (1999). Questionário de Vivências Acadêmicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVAr). Revista Portuguesa de Pedagogia, 33(3), 181-207
Almeida, L., Ferreira, J., & Soares, A. (2001). Questionário de Vivências Acadêmicas: Construção e validação de uma versão reduzida (QVAr). Instituto de Educação e Psicologia, Universidade do Minho. Traducido al español por: Abello, D., Díaz, E., & Pérez, F. (2001). Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, Chile. Adaptado al contexto universitario bogotano por: Márquez, G., Ortiz, H., & Rendón, I. (2008). Universidad Santo Tomás.
Almeida, L. S., Ferreira, J. A. y Soares, A. P. (2003). Cuestionario de Experiencias Académicas (QVA y QVA-r). En M. M. Gonçalves, M. R. Simões, L. S. Almeida, & C. Machado (Coords.), Psicológica evaluation: validated instruments for the Portuguese population Coimbra: Cuarteto. (vol. 1, pp. 103-130).
Ambiel, R. A.M., dos Santos, A. A. A., & Dalbosco, S. N. P. (2016). Razones para el abandono escolar, experiencias académicas y adaptabilidad profesional en estudiantes universitarios. Psycho, 47(4), 288-297. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2016.4.23872
Basso, F. de C. R., Souza, L. K. de, & Dias, A. C. G. (2021). El profesor y su influencia en la adaptación del estudiante a la Universidad: Un estudio cualitativo. Revista Portuguesa de Educación, 34(2), 200–215. https://doi.org/10.21814/rpe.17731
Cabero-Almenara, J.; Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. www.revistacampusvirtuales.es
Carbajo, P. (2002). Factores sociodemográficos asociados a las conductas relacionadas con la salud en los jóvenes de la comunidad autónoma de Madrid. Tesis para optar al grado de doctor, Universidad Complutense Madrid. https://eprints.ucm.es/4399/1/T26264.pdf.
Cuadros Espinoza, J. A. (2021). Adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7740
Corlli, M., Angeli, e.,Morero,P., Leone Gallardo, L., Agüero,N.(2022) Adaptación a la universidad: logros y dificultades en ingresantes a la carrera de psicología. Revista Investigando en Psicología N° 21 (2022) http://www.psicologiauntojs.org/index.php/investigando-en psicologia/article/view/65l
Gil-Villa, F., Urchaga Litago, J. D., & Sánchez Fernández, A. (2020). Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina De Comunicación Social, (78), 65–85. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1470
Jorge Da Silva, M., Bissoloti Brigati, J., & Celegati Pan, L. (2021). Experiencias del tiempo vivido: reflexiones de jóvenes estudiantes del interior de Brasil sobre la vida durante la pandemia de COVID-19 y la escuela como espacio de sociabilidad. Última Década, 29(57), 67–92. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/65987
Jorquera, Óscar, Farías, J., & González, P. (2018). ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de los estudiantes de programas de equidad en Chile? El caso de una universidad tradicional. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1941
IESALC – UNESCO (2020) Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7592068.pdf
Lovón, M. y Cisneros, S. (2020) Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP Revista Propósitos y Representaciones Sep. 2020, Vol. 8, SPE(3), e588 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588
Márquez Rodríguez, D, Ortiz Urazán, S y Arango, M. (2009). Cuestionario de vivencias académicas en su versión reducida (QVA-R): A Psychometric Analysis. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22781
Pérez-Pulido, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Tesis de Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, Jalisco: ITESO. El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara (iteso.mx)
Portal Martínez, Esther, Arias Fernández, Enrique, Lirio Castro, Juan, & Gómez Ramos, José Luís. (2022). Fracaso y abandono universitario: percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 289-316. Pub.14 de marzo de 2022. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662022000100289&lng=es&tlng=es.
Romo González, José Refugio, & Tarango Ortíz, Javier. (2015). Factores sociodemográficos, educativos y tecnológicos en estadios iniciales de cibercultura en comunidades universitarias. Apertura (Guadalajara, Jal.), 7(2), 101-116. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802015000200101&lng=es&tlng=es.
Sánchez, M, Álvarez, A, Flores, T, Arias, J, Saucedo, M (2014). El Reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Educación y Salud boletín científico de ciencias de la salud del ICSA, Año 2, No. 4, Enero 2014–Junio 2014, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://ww.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n4/titulo.html
Soares, A. B., Monteiro, M. C., Medeiros, H. C. P., Maia, F. D. A., & Barros, R. D. S. N. (2021). Adaptação acadêmica à universidade: Relações entre motivação, expectativas e habilidades sociais. Psicologia Escolar e Educacional, 25. https://doi.org/10.1590/2175-35392021226072
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS2020-146
UNESCO (2021). Repercusiones de la COVID-19 en la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378174_fre
Urbina, C. y Ovalle, G (2016) Abandono y permanencia en la educación superior: Una aplicación de la Teoría Fundamentada. Revista Sophia. 2016, Vol. 12 p.27-37 https://www.redalyc.org/journal/4137/413744648003/
Vásquez R.E. (2017) Diseño, validación y confiabilidad de una escala de adaptación a la vida universitaria en estudiantes de una universidad privada de Lima Norte,2017 https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2972576
Valdivia Vizarreta, Paloma. (2020). Educación Superior: Pandemia COVID-19. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1388. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1388
Villacreses, F. Castillo, M., Álava, J., Lima, R., Vigoa, Y. (2019) Vivencias académicas de los estudiantes de I semestre matutino de Tecnología de la Información. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166 https://www.researchgate.net/publication/343580416_VIVENCIAS
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Elena Dávila-Díaz, Manuel E. Pérez Samanamud, María Nela Olarte Ortiz, Luciano Pérez Guevara, Joanes del Carmen Benott Santander

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.