Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno

Autores/as

  • Jorge Apaza Ticona Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Vicente Alanoca Arocutipa Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Cesario Ticona Alacona Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Alfredo Calderon Torres Universidad Nacional del Altiplano de Puno
  • Yuselino Maquera Maquera Universidad Nacional del Altiplano de Puno

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328

Palabras clave:

alimentos, educación, cultura, gastronomía y alimentos industrializados

Resumen

La investigación aborda el tema de la educación y alimentación en las comunidades aymaras, que con sus variadas formas y estilos se diferencia de otras realidades. El objetivo es describir, interpretar y comprender la educación y alimentaria en las comunidades aymaras. Para ello se ha utilizado el método y la técnica de la etnografía. Como resultado de la pesquisa, se presenta la educación vivencial y de los grandes cambios en los hábitos alimenticios que trajo el mercado, las comunidades aymaras aún sigue acudiendo a una gastronomía variada (desayuno, fiambre y comida), en efecto, la preparación de alimentos de las familias campesinas está en función de lo que se cultiva, de lo que la naturaleza ofrece y los alimentos industrializados que fácilmente se obtiene en el mercado local. El consumo está muy relacionado a las estaciones climáticas del año agrícola que son: “jallupacha o chuxñapacha” (época de lluvia) y “awtipacha” (época de seca). En conclusión, se visualiza el aprendizaje y la sabiduría de consumo de comidas en las comunidades aymaras, el cual puede ser aprovechado en la escuela, el colegio y la universidad, a fin de revalorar y enseñar estas prácticas de la sabiduría en relación a educación y alimentación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alanoca, V., Mamani, O., Condori W. (2019). El significado de la educación para la nación aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), DOI: 10.19053/01227238.6994

Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano de Puno. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(2), 60-68. Recuperado en 07 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200006&lng=es&tlng=es.

Alanoca, V., & Apaza, J. (2018). Saberes de protección ambiental y discriminación en las comunidades de aymaras de Ilave. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 95-108. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.333

Apaza, J., Inquilla, J., Alanoca, V., Cutipa, G. (2018). Educación sobre control de natalidad de las poblaciones campesinas y las políticas de esterilizaciones en Puno.Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9(1), 14-24. Recuperado en 07 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a02v9n1.pdf

Apaza, J. (2018). Ritualidad y Crianza de la Agrobiodiversidad en las Familias Campesinas Aymara. España. EAE.

Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA-Ayacucho) (2000). Comida y biodiversidad en la comunidad de Quispillaccta, Ayacucho. En: Comida y Biodiversidad en el Mundo Andino. Lima: PRATEC.

Busscher, N., Colombo, E., Ploeg, L., Gabella, J. & Leguizamón, A. (2019). Civil society challenges the global food system: The International Monsanto Tribunal. Globalizations, DOI: 10.1080/14747731.2019.1592067

Caron, P. (2018). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Roma: CSA.

Chambi Néstor, Walter, Quiso Víctor, Gordillo Valeriano, Apaza Jorge, Elizabeth Choque. (2000). Alimentación y biodiversidad en el mundo andino aymara. En: Comida y Biodiversidad en el Mundo Andino. Lima: PRATEC.

Cutipa, G. (2012). Así vivimos bien en Marqayoqa. Volveré, 40, 1-40. http://www.iecta.cl/revistas/volvere_40/articulos.htm

Diario Infobae (2013). Alimentos industrializados, ¿enemigos de la salud? Recuperado de https://www.infobae.com/2013/09/09/1506066-alimentos-industrializados-enemigos-la-

Espillico, E. (2000). Comida y biodiversidad en Yunguyo, departamento de Puno. En: Comida y Biodiversidad en el Mundo Andino. Lima: PRATEC.

García-Carro Samanta. (2008). Patrimonio gastronómico la herencia de Comer. Europe Direct Galicia - Centro Europeo de Información Rural.

Illich, Ivan. (1992). La crítica radical de la empresa escolar. En: opciones: Nº 13 suplemento catorcenal de El nacional. México.

Mintz, Sidney (2001). Comida e antropología: uma breve revisão. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 16(47), 31-178.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (1996). Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Roma: Ed. FAO.

Ravelo, Javier y Marcañaupa, Emilio. (2000). La comida en Lircay, departamento de Huancavelica en Comida y Biodiversidad en el mundo andino. Lima: Ed. PRATEC.

Rengifo V. Grimaldo. (1996). El Ayllu Andino y Sociedad Moderna. Documento de estudio en la segunda especialización en Agricultura campesina andina. Lima: Ed. PRATEC.

Rengifo V. Grimaldo. (2001). De la chacra al fogón, sistematización de sabes campesinos. Lima: Ed. PRATEC.

Rengifo V. Grimaldo. (2003). La enseñanza es estar contento. Educación y afirmación cultural andina. Lima: PRATEC.

Rengifo V. Grimaldo. (2003). La educación y Afirmación Cultural Andina. Lima- Perú: PRATEC.

República, Diario (22 de junio de 2017). Seguridad Alimentaria. Diario la República, pág. 18.

UNESCO de Catalunya (2003). Alimentación y agricultura. Madrid: Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos.

Uriarte, Segismundo (2008). Los hábitos alimentarios. Lima: UNMSM.

Valladolid, J. (1994). Visión andina de clima. En: Crianza andina de la chacra. Lima: PRATEC.

Van Kessel & Enriquez. (2002). Señas y señaleros de la madre tierra. Quito: Abya Yala.

Descargas

Publicado

2019-06-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Apaza Ticona, J., Alanoca Arocutipa, V., Ticona Alacona, C., Calderon Torres, A., & Maquera Maquera, Y. (2019). Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 10(1), 36-46. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328

Artículos similares

1-10 de 114

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.