Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Palabras clave:

Educación básica, enseñanza de la lectura, innovación pedagógica, lectura, método de enseñanza

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de la estrategia basada en los siete niveles lingüísticos para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, la investigación es de tipo experimental y diseño cuasi experimental, la muestra estuvo conformada por 86 estudiantes del cuarto grado, 35 mujeres y 51 varones entre 9 y 10 años de edad y fue seleccionada por un criterio no probabilístico. Se utilizó la técnica del examen y como instrumento la prueba escrita que fue administrada antes y después del experimento. La prueba estadística utilizada fue la U de Mann-Whitney. Se concluye que la estrategia es eficaz para mejorar la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica, ya que según la prueba U de Mann-Whitney se obtuvo un p valor de 0.0000153 el cual expresa que existe diferencia significativa entre los promedios del grupo control y experimental, elevando la comprensión lectora en el nivel literal, inferencial y criterial, lográndose avances significativos en los conceptos que definen al texto contextualizado, identificación de la noción del contexto, elementos de la comunicación, tipos de texto, reconocimiento de superestructura, marcadores textuales y elementos que intervienen en el texto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M., Aragón, E., Navarro, J. I., Delgado, C., & Marchena, E. (2017). Análisis del efecto san Mateo en un estudio longitudinal sobre el desarrollo lector durante la educación primaria (1.° a 5.°). European Journal of Education and Psychology, 10(1), 23–32. 10.1016/j.ejeps.2016.07.001

Avíla, L., Daza, D., & Gonzales, G. (2021). El mundo mágico de los cuentos infantiles: una estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora inferencial. Revista UNIMAR, 39(1), 107–125. 10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art8

Barreyro, J. P., Injoque, I., Álvarez, A., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). Generación de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el conocimiento previo específico. Suma Psicológica, 24(1), 17–24. 10.1016/j.sumpsi.2016.09.002

Cárdenas, K., & Guevara, Y. (2013). Comprensión lectora en alumnos de secundaria. intervención por niveles funcionales. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(1), 67–83. 10.5460/jbhsi.v5.1.38727

Cassany, D. (2009). Para ser letrados voces y miradas sobre la lectura. Paidos.

De Mier, M. V., Amado, B., & Benítez, M. E. (2015). Dificultades en la Comprensión de Textos Expositivos en Niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria. Psykhe (Santiago), 24(2), 1–12. 10.7764/psykhe.24.2.708

Del Valle, M. (2016). El acto de leer : una experiencia en Educación Primaria. Educere, 20(65), 91–98. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35646429010

Diaz, A. C. (2019). Aplicación de un programa de cuentos infantiles para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del programa no escolarizado de educación inicial “Trocitos de Amor” del caserío Miraflores - Olmos - 2015. Universidaad Cesar Vallejo - Escuela de Posgrado. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/32475

Duque, C., & Ovalle, A. (2011). La interacción en el aula: una vía para posibilitar la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Psychologia. Avances de La Disciplina, 5(2), 57–67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105005

Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Cocio, A., Davison, O., Becerra, R., & Aguilar, P. (2020). ¿Comprendemos más los textos si nos gusta leer?: Actitudes y desempeños lectores del estudiantado de escuelas públicas de la Araucanía, Chile. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 20(3), 549–589. 10.1590/1984-6398202015350

Fajardo, E., Beleño, L., & Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 46(3), 118–125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005

Ferroni, M. (2020). Impacto del léxico mental en la comprensión lectora en niños de nivel socioeconómico bajo. Actualidades En Psicología, 34(129), 1–16. 10.15517/ap.v34i129.37043

Gallego, J. L., & Figueroa, S. (2021). Vocabulario y comprensión lectora: una investigación empírica con escolares intelectualmente discapacitados. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 41(2), 62–69. 10.1016/j.rlfa.2020.02.006

Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U., & Flores, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113–121. 10.14718/ACP.2014.17.2.12

Hoyos, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 51, 23–45. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359

Hudson, M. C., Förster, C. E., Rojas, C. A., Valenzuela, M. F., Riesco, P., & Ramaciotti, A. (2013). Comparison of the effectiveness of two strategies teaching methodology in the development of the reading comprehension in the first school year. Perfiles Educativos, 35(140), 100–118. 10.1016/s0185-2698(13)71824-5

Jolibert, J., & Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Dolmen Ediciones.

Laureano, D. (2022). Las tecnologías de información y comunicación en la comprensión y producción de textos. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(3), 64–84. 10.53595/rlo.v2.i3.024

Lebrero, P., & Fernandez, D. (2015). Lectoescritura fundamnentos y estrategias didácticas. Editorial Síntesis.

Makuc, M. (2020). Teorías implícitas de los estudiantes sobre comprensión de textos: Avances y principales desafíos de investigación en la formación inicial de profesores y otras disciplinas1. Sophia Austral, 2020(25), 71–92. 10.4067/s0719-56052020000100071

Medina, I., & Veliz, J. (2013). Pictogramas para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en educación primaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2), 84–90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752181010

Mego, H., & Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competendias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(78), 189–193. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1663

Mesa, G., Tirado, M. J., & Saldaña, D. (2013). El retraso en el desarrollo del lenguaje y los problemas de comprensión lectora: una exploración del modelo simple de lectura. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(3), 136–145. 10.1016/j.rlfa.2012.06.001

MINEDU. (2019a). Evaluación PISA 2018 (pp. 1–50). Ministerio de Educación Perú - Unidad de Medición de la Calidad de los aprendizajes. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/PPT-PISA-2018_Web_vf-15-10-20.pdf

MINEDU. (2019b). Evaluaciones de logros de apendizjes - resultados 2019. Ministerio de Educación Perú - Unidad de Medición de la Calidad de los aprendizajes. Recuperado de: http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-2019-15.06.19.pdf

Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 9(1), 5–13. Recuperaod de : https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/238

Olulo, P. (2020). Estrategias de comprensión de textos y niveles de comprensión lectora en estudiantes de la I.E. 20558 – Escomarca 2020. Universidaad Cesar Vallejo - Escuela de Posgrado. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/51654

Pacherres, T. (2018). El sociograma literario en la comprensión lectora en estudiantes del 3° de primaria de la I.E. 3074, 2018. Universidaad Cesar Vallejo - Escuela de Posgrado. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/21239

Peña, F. (2019). El placer de leer. Educere, 23(74), 77–81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35657597008%0ACómo

Peña, K., Ponce, A., Montecinos, D., Torres, D., Catalánl, P., & Villagra, C. (2021). Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación Básica. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 20(43), 455–475. 10.21703/rexe.20212043pena24

Puga, S. D., Ramos, E. L., & Tito, C. J. (2021). Propuesta pedagógica de la estrategia “Aprendo en casa” para la educación básica regular. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 164–169. 10.53595/rlo.v1.i2.015

Recio, P., & León, J. A. (2015). La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de 1° y 4° de primaria. Psicología Educativa, 21(1), 47–53. 10.1016/j.pse.2015.03.002

Rondon, F. (2018). Beneficios de leer cuentos a nuestros niños. Educere, 22(78), 193–196. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002015%0ACómo

Ruiz, M., Raza, J., & Ruiz, T. (2019). La inversión social en educación, una mirada al Ecuador Social Investment in Education. A look at Ecuador. Revista Científica Hermes, 25, 531–548. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477662439008

Salazar, D. (2021). La formulación de preguntas en el nivel inferencial para la comprensión de textos continuos. Investigación Valdizana, 15(2), 69–78. 10.33554/riv.15.2.952

Sanchez, M. (2018). Efectos del programa dramatizando en comprensión lectora, en estudiantes de primaria, Ventanilla. 2016. Universidaad Cesar Vallejo - Escuela de Posgrado. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/14761

Santos, P., De Abreu, T., Lacerda, A., & Benevides, A. (2012). Diagnóstico da compreensão textual de alunos de 4o e 5o anos do Ensino Fundamental. Psicologia Escolar e Educacional, 16(1), 95–103. 10.1590/S1413-85572012000100010

Silva, G., & Romero, S. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender : Examinando la relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 123–144. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476754920004

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura: Materiales para la innovación educativa. Editorial Graó.

Thorne, C., Morla, K., Ucelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., & Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología, 31(1), 3–35. 10.18800/psico.201301.001

Valinoti, B., & Parada, A. (2019). Editar y leer en la Universidad Una historia de la edición académica de la. Información, Cultura y Sociedad: Revista Del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 41(2019), 181–200. 10.34096/ics.i41.7022

Vargas, V. A. (2015). Estrategia del subrayado y comprensión lectora de estudiantes del sexto grado de educación primaria del distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú - Escuela de Posgrado. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12894/4511

Vásquez, G., & Pérez, M. (2020). Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de educación primaria. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 11, e805. 10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.805

Vidal, D., & Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de La Educación Superior, 45(177), 95–118. 10.1016/j.resu.2016.01.009

Zapana, E. M. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189–194. 10.53595/rlo.v1.i2.019

Zapata, L., & Carrion, G. (2021). Reading Comprehension at the Literal , Inferential and critical Reflective Levels of primary Education Students. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 6–16.

Descargas

Publicado

03/24/2022

Cómo citar

Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V. N. ., & Calderón Quino, K. M. . (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a