LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
Resumen
El desempeño de cualquier rol profesional exige conocer y dominar junto a las capacidades conceptuales, un conjunto de habilidades sociales que permitan al profesional crear una relación eficaz y satisfactoria con los demás; para una buena competencia de relaciones humanas es necesaria una buena comunicación interpersonal. El presente estudio se ha orientado a determinar la correlación existente entre las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2015. Para lo cual se utilizó el método cuantitativo y la técnica de encuesta, aplicada a una muestra de 606 estudiantes de un total de 18 531, todos matriculados en el año académico 2015, Semestre II, en las tres áreas académicas: Ingenierías, Biomédicas y Sociales. Los resultados muestran que hay correlación entre las dos variables de estudio, siendo las categorías sobresalientes: ser cortés y amable con los demás, cooperación y compartimiento con sus amigos, desarrollo de una red de compañeros y amigos, interés en su sinceridad y la honestidad al transmitir sus ideas. De esta forma, se afirma que los estudiantes tienen habilidades sociales y utilizan la comunicación interpersonal adecuadamente.Descargas
Citas
Acosta, J. (2013). PNL e Inteligencia Emocional. Barcelona. Amat Editorial
Aguado, Q. et al (2008). Trabajo en equipo. Madrid. UAM Ediciones.
Ballester, R. et al (2002). Habilidades Sociales. Evaluación y Tratamiento. Madrid. Síntesis.
Boqué, M. C.; Alguacil, M. y Pañellas, P. (2011). Estrategias de comunicación interpersonal en la participación estudiantil universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Vol.3, N.1 pp. 307-314.
Caballo, V. et al (1988). Habilidades Sociales. Madrid. Síntesis.
Costumero, I. (2007). Relaciones en el Entorno de Trabajo. Madrid. Thomson/ Paraninfo.
Del pozo, J. (2013). Técnicas de Comunicación Personal y Grupal. Alicante. Editorial Club Universitario.
Dos Santos, T.V. y Benavides, A. (2014). Habilidades sociales y frustración en estudiantes de medicina. Ciencias Psicológicas; Vol 3, N. 2, pp. 163 – 172.
Dubrin, A. (2008). Relaciones Humanas. Comportamiento Humano en el Trabajo. México. Pearson/ Prentice Hall.
García, C. (2007). Habilidades Sociales para Voluntarios. Madrid. PPC Editorial.
García, M. R. (2013). Comunicación interpersonal digital y nuevas formas de comunidad. Reflexiones sobre la comunicación pos-masiva. Imagonautas, Vol. 3, N.2, Pp. 52-65.
Garza, M. (2014). Antecedentes sociológicos del estudio de la comunicación interpersonal. Historia y Comunicación Social, Vol. 19. Nº Esp. Marzo, pp. 315-326.
Gismero, E. (1999). Escala de Habilidades Sociales (EHS). Manual. Madrid. TEA Ediciones.
González, M. et al (2011). Soy Madre, Soy Padre. Madrid. Pirámide.
Hernández, R. et al (2010). Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill.
Hidalgo, C. et al (1999). Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales. México. Alfaomega.
Hofstadt, C. (2005). El libro de Las Habilidades de Comunicación. Díaz de Santos.
Interconsulting, B. (2015). Inteligencia Emocional. Control del Estrés. Bogotá. ICB Editores.
Izquierdo C. (2000). Comunicación interpersonal y crecimiento emocional en centros educativos: un modelo interpretativo. Educar 26, P. 127-149.
Jiménez, R., Vázquez, A.J., Vázquez, R.J. Habilidades sociales y apoyo social en esquizofrenia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2007, Vol. 7, Nº 1, pp. 61-71.
Laborda, G. X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital. Anales de documentación, Nº 8, pp. 101-116.
Lacunza, A. B. y Contini de González, N. (2009).Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza.Ciencias Psicológicas; vol.3,N. 1, pp.57-66.
Lisette, G. R. -Segura y López, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades Sociales en la Universidad. Análisis de una Experiencia Formativa en los Grados de Educación Social y Trabajo Social. Formación Universitaria. Vol. 7, N.4, pp. 25-38, doi: 10.4067/S0718-50062014000400004.
Madrigal, B. (2005). Liderazgo. Enseñanza y Aprendizaje. México McGraw Hill.
Maite, M. A. y Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica, Vol. 13, N. 1, pp. 11-26.
Nieves, J. (2014). Relaciones sociales, capacidades dinámicas e innovación: un análisis empírico en la industria hotelera. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. V. 23, pp.166–174.
Oriza, J. (2014). Relaciones Humanas. Valores Personales, Inteligencia Emocional y Social. México. Trillas.
Ortega, A. (2013). Inteligencia Directiva. México. Grupo Edital Patria.
Oyarzún, G.; Estrada, C.; Pino, E.; Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, vol. 15, N. 2, pp. 21-28.
Patricio, M.; Maia, F. J. y Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol. 19, N. 2, pp. 17-38.
Romeu, V. L. (2015). Hacia una teoría personalista de la comunicación interpersonal. Revista especializada en periodismo y comunicación, Vol. 1, N.º 48 pp. 188-198.
Salvador, M.; De la Fuente, M. y Álvarez, J. (2009). Las habilidades sociales en directores de centros escolares. European Journal of Education and Psychology, Vol. 2, Nº 3, pp. 275-288.
Silva, m. et al (2008). Las Relaciones Humanas en la Empresa. Madrid. Paraninfo/ Cengage Learming.
Torres T. (1997). Habilidades sociales: Manejo de los problemas de conducta social en el hogar y las escuelas, Colegio B. F. Skinner, Lima, Perú, 1997.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.