Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables- Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516Palabras clave:
Rendimiento académico; tutoría grupal; tutoría individual y tutoría universitariaResumen
La tutoría universitaria sigue un proceso de carácter formativo en el estudiante mediante la orientación, acompañamiento y asesoramiento en la dimensión académica y personal social, las dimensiones implican el aprendizaje, toma decisiones y la resolución de problemas que al final influyen en el rendimiento académico. Bajo este enfoque el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la tutoría universitaria en el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. La metodología de investigación es cuantitativa de tipo causal, utilizando el modelo de regresión lineal y los modelos probabilísticos Logit y Probit, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario, con una muestra de 332 estudiantes. Los resultados demuestran que el programa de tutoría es una herramienta eficaz en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, a razón de que los estudiantes asistidos por la tutoría universitaria mejoran la nota promedio obtenida en 1.07 puntos y con una probabilidad de mejora del 19%; asimismo, las sesiones de tutoría individual tuvieron mayor efecto que la tutoría grupal. Puesto que la acción tutorial orienta la enseñanza al logro de competencias académicas y genéricas.
Descargas
Referencias
Aguilar, W. E., Chávez, G. E., y Fuentes, M. (2017). Tutorías: Estudio exploratorio sobre la opinión de los estudiantes de Tronco Común de Ciencias de la Ingeniería. Formacion Universitaria, 10(3), 69-80. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300008
Alonso, S. A., Rodríguez, A. M., y Cáceres, P. (2018). Análisis de la acción tutorial y su incidencia en el desarrollo integral del alumnado. El caso de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Formación Universitaria, 11(3), 63-72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
Amor, M. I. (Facultad de C. de la E. (2012). La orientación y la tutoría universitaria como elementos de calidad e innovación en la educación superior. Modelo de acción tutorial [Universidad de Cordova]. http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7665/556.pdf?sequence=1
Argüelles, L. A., Quijano, R. A., y Fajardo, M. J. (2013). La práctica tutorial y su incidencia en el rendimiento académico. Caso FCA-UAC Resumen Introducción. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, 1-11. 1-11.ride.org.mx › index.php › RIDESECUNDARIO › article › download
Bausela, E., Pantoja, A., y Campoy, T. J. (2010). Planes de acción tutorial en la universidad. Revista de la Educación Superior, 34(153), 119-122. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n153/v39n153a8.pdf
Benites, R. M. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(77), 315-321.
Benítez, S. M. (2018). Tutoría Académica Universitaria: Percepción de estudiantes de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Asunción. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 7(1), 6-23. https://doi.org/10.26885/rcei.7.1.6
Caldera, J. F., Carranza, M. D. R., Jiménez, A. A., y Pérez, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de la Educación Superior, 44(173), 103-124. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias: ¿cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=2956810yinfo=resumenyidioma=ENG
Carrillo, D., y Ruiz, M. I. (2017). La Tutoría : Una Herramienta Indispensable para el Estudiante Universitario. Salud y Administración, 4(10), 41-51. http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num10/5_La_Tutoria.pdf
Cascón, I. V. (2000). Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero y segundo de BUP. Unidad de Investigación de la Universidad de Salamanca. http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html
Chong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108.
Cruz, L., y Portocarrero, D. (2017). Tutoría universitaria y rendimiento académico de los alumnos de ciencias sociales de la Universidad Nacional [Universidad Nacional Federico Villarreal]. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5897/Cruz_CL-Portocarrero_CD.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Cruz, M., Olvera, L., Domínguez, T., y Cortés, S. (2002). El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del INO. Revista Psicología y Salud, 12(2), 159-172.
Da Silva, F. C., Gonçalves, E., Valdivia, B. A., Bento, G. G., da Silva, T. L., Soleman, S. S., y da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(1), 129-138. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1726-46342015000100019
Fernández, F., y Arco, J. (2011). Efectos de un programa de acción tutorial entre universitarios. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 109-122. https://doi.org/10.1174/021037011794390120
Fernández, M. (2013). La motivación en la Tutoría. Una gran aliada. Revista de Claseshistoria, 396(2), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5174529
Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la universidad. In F. Michavila, y J. García Delgado (Eds.). En La Tutoría y los nuevos modelos de aprendizaje en la Universidad (pp. 67-84). Madrid: Comunidad de Madrid. Dirección General de Universidades.
García, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22(1), 21-48. https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/11-functutorialsep.pdf
García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J., y Cruz, Ii. R. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 58(2), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie5821447
Guerra, M. D., y Borrallo, Á. (2018). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática. Educación Médica, 19(5), 301-308. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.019
Guerrero, J., Fuster, D., Gálvez, E., Ocaña, Y., y Aguinaga, D. (2019). Componentes predominantes de la acción tutorial en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 304-324. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.300
Guzmán, C., Durán, D., y Franco, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. www.mineducacion.gov.co
Hernández, C. A., Jiménez, M., Guadarrama, E., y Rivera, Á. E. (2016). La Percepción de la Motivación y Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación Universitaria, 9(2), 49-58. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006
Ibarra, M. del C., y Michalus, J. C. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56. file:///E:/tes_segunda_didactica/resultados/antecedentes/analisis del rendimiento con LOGIT.pdf
Jacob, B. A. (2002). Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589-598. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.603.1097
yrep=rep1ytype=pdf
Kim, S. C., Jillapali, R., y Boyd, S. (2021). Impacts of peer tutoring on academic performance of first-year baccalaureate nursing students: A quasi-experimental study. Nurse Education Today, 96(November 2020), 104658. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104658
Klug, M. A., y Peralta, N. S. (2019). Tutorías universitarias. Percepciones de estudiantes y personal tutor sobre su uso y funcionamiento. Revista Electrónica Educare, 23(1), 319-341. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.16
Lázaro, A. (2003). Competencias tutoriales en la universidad. In F. Michavila, y J. García Delgado (Eds.). En La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 107-152). Madrid: Comunidad de Madrid. Dirección General de Universidades.
Lázaro, Á. J. (2008). Diferencias cualitativas entre experiencias tutoriales para opciones de aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 109-137.
Lobato, C., y Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379-398. https://doi.org/10.5565/rev/educar.726
López, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78.
Lopez, L. A., Marcenaro, O. D., y Molina, J. A. (2020). School tutoring and academic performance: A too close relationship? Studies in Educational Evaluation, 66, 100903. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100903
Martínez, L. M., Conejo, F., y Rodríguez, A. V. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.30099
Mejía, R., y Bautista, A. (2014). El Hábito de las Redes Sociales en Estudiantes de Medicina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son, 31(1), 19-25.
Mendoza, J. R. (2018). «Uso Excesivo de Redes Sociales de Internet y Rendimiento Académico en Estudiantes de Cuarto Año de la Carrera De Psicología UMSA». Educación Superior, 5(2), 58-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v5n2/v5n2_a08.pdf
Mercado, H., Palmerin, M., y Sesento, L. (2011). La tutoría grupal en la educación. Universidad de Malaga-Eumed.net. http://www.eumed.net/rev/ced/31/vcg.html
Muangprathub, J., Boonjing, V., y Chamnongthai, K. (2020). Learning recommendation with formal concept analysis for intelligent tutoring system. Heliyon, 6, e05227. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05227
Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n141/v35n141a9.pdf
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. 1(2). http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Nuñez, D. A., y García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social. Periódicos Electrónicos en Psicologia, 11(11), 63-74.
Obaya, A., y Vargas, Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación Química, 25(4), 478-487. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70070-9
Orlandoni, G., Pérez, M., Aguilar, F., y Ramoni, J. (2017). ¿Puede un programa de tutorías mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios? Artículo de Investigación Científica y Tecnológica, 5(1), 4-16. https://doi.org/10.15649/2346075X.446
Orlandoni, G., Ramoni, J., Pérez, M., y Aguilar, F. (2016). Impacto del Programa de Tutorías en el Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios. Un Análisis de Diferencia en Diferencias (pp. 8-12).
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., y Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a03.pdf
Posso, A. (2005). Sobre el bajo aprovechamiento en el curso de Matemáticas I de la UTP. Scientia et Technica, 2(28), 169-174. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22517/23447214.6853
Quispe, G. M., Ayaviri, D., y Arellano, E. (2017). Aplicación del Análisis Factorial en la medición de la calidad de la tutoría académica universitaria. Revista Espacios, 38(50), 16-42. https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p16.pdf
Rojas, A. L., Estévez, M. A., y Domínguez, Y. (2017). Concepción de las tutorías, desde un enfoque inclusivo, en la carrera de Talento Infantil de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(2), 225-231. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rytkönen, H., Parpala, A., Lindblom, S., Virtanen, V., y Postareff, L. (2012). Factors affecting bioscience students’ academic achievement. Instructional Science, 40(2), 241-256. https://doi.org/10.1007/s11251-011-9176-3
Samadzadeh, M., Abbasi, M., y Shahbazzadegan, B. (2011). Survey of Relationship between psychological hardiness, thinking styles and social skills with high school student’s academic progress in Arak city. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 28(2011), 286-292. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.055
Sanchiz, L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (Publicación). Colección Sapientia. www.sapientia.uji.es
Santos, M. (2010). Análisis de redes sociales y rendimiento académico: lecciones a partir del caso de los Estados Unidos. En Debates en sociología (Vol. 35).
Sola, T., y Moreno, A. (2005). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación y Educadores, 8, 123-143. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400810.pdf
Vásquez, C. R., Espino, P., y Olaguez, J. E. (2015). Repercusiones de la tutoría académica en estudiantes de ingeniería. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo Educativo, 5(10), 238-255.
Vera, M. del R. (2017). Efecto de un programa de tutoría en formación integral sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://bit.ly/346bw50
Zheng, X., Wang, C., Shen, Z., y Fang, X. (2020). Associations of private tutoring with Chinese students’ academic achievement, emotional well-being, and parent-child relationship. Children and Youth Services Review, 112(18), 104934. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104934
Zuniga, S., Pizarro, R., Escudero, M. E., y Honores, G. (2018). Rendimiento Académico Universitario y Conductas Alimentarias. Formación universitaria, 11(2), 57-64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.