Importancia de la meritocracia en el desarrollo de las políticas públicas: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.16.1.1279Palabras clave:
meritocracia, políticas públicas, gestión pública, administración públicaResumen
Los cargos públicos en las últimas décadas se asignaron por voluntad política a quienes consagraron en el poder a los gobernantes de turno, convirtiendo las instituciones del estado en agencias de empleo, resultando en ineficiente la gestión pública, teniendo en consideración que los funcionarios y servidores públicos juegan un rol importante en la formulación de las políticas públicas. En ese contexto, el estudio tiene como objetivo analizar la importancia de la meritocracia en el desarrollo de las políticas públicas. Estudio de enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica, de tipo documental, utilizándose como técnica de recolección de datos la indagación, selección, revisión e interpretación de artículos científicos en relación al tema de investigación. Los hallazgos evidencias que, existen categorías determinantes en la importancia de la meritocracia en el desarrollo de las políticas públicas como la tecnología, toma de decisiones, liderazgo, estrategias, habilidades directivas, conocimiento, eficiencia, criterio, nepotismo, clientelismo, competitividad, lealtad, entre otros. Se concluye que, la meritocracia debe caracterizar los cargos públicos y estar en constante perfeccionamiento, para una atención de calidad hacia los usuarios y dar a los servicios un valor público en bienestar de la ciudadanía, fortaleciendo la gobernabilidad del país, como factor clave en la gestión pública.
Descargas
Referencias
Adrianzén, R., Carranza, B., Barrantes, J. & Bravo, K. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para un estado eficiente y eficaz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5648-5658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3724
Alcalde, R., Nina, J., y Sánchez, F. (2024). Impacto de la meritocracia en el rendimiento de servidores públicos en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista Invecom, vol. 5, núm. 4. https://doi.org/10.5281/zenodo.14675016
Arévalo, R. y Barbarán, H. (2021). La transparencia en la administración de los recursos públicos. Revista Ciencia Latina, vol. 5, núm. 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.705
Araujo, P. (2025). La gerencia estrategia de personas como herramienta para alcanzar los Objetivos estratégicos del PMPR, Revista Brasileña de Desarrollo, Curitiba, vol.11, N° 1, pp. 01-20. https://doi.org/10.34117/bjdv11n1-077
Blas, F., Uribe, Y., Cacho, A., y Valqui, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII (Especial 5), 290-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164
Berrios, L., Mendoza, A., Prats, N. (2022). Identidad lectora de profesores noveles y mediación literaria digital. Educação e Pesquisa, vol (48). https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248233911
Calderón, A., Calderón, T., Saavedra, M. & Cutipa, G. (2022). Gestión de políticas públicas de la comunicación para el desarrollo del turismo en Puno. Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(4), 253-261. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.733
Córdova, J., García, N., Puicón, V., & Merino, M. (2022). Gestión administrativa durante la Covid-19 en los colaboradores de las municipalidades en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 294-305. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38475
Chiavenato, I. (2008), Gestión del Talento Humano. (3a ed.) https://bit.ly/2JaKYGY
Chávez, L., Lozano, C. y Cajavilca, W. (2025). Gestión del recurso humano en el sector público: una revisión sistemática. Revista INVECOM, vol. 5, núm. 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.12734758
Chávez, N. y Acosta, N. (2022). Calidad de vida percibida y significados de la experiencia de morbilidad materna extrema: un estudio cualitativo. Ciência & Saúde Coletiva, 27(5):1703-1712, 2022. https://doi.org/10.1590/1413-81232022275.24032021
Chinchay Díaz, W., & Chávarry Ysla, P. del R. (2021). Liderazgo en el sector público. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 650-662. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.41
Da Silva, A. y Gouveia, I. (2021). Meritocracia e gestão de pessoas por competências: tema utópico ou realidade organizacional? Revista Cad. EBAPE.BR, v. 19, nº 1. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395120190100
Dávila, J. (2021). Meritocracia y daños sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México. Año LXVI, núm. 242, pp. 521-526 http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.77421
Decreto Supremo 030-2002-PCM. Reglamento de la Ley marco de modernización de la gestión del estado. Normas Legales. Diario Oficial El Peruano. https://www.onpe.gob.pe/modTransparencia/programa-inversiones/normas/DS-030-2002-PCM-REGLAMENTO-LEY-MARCO-DE-MODERNIZACION-DEL-ESTADO-PERUANO.pdf
De Faría, J. (2017). Nova governação pública e meritocracia. Centro de Administração e Políticas Públicas, N° 84, pp. 9-25. https://doi.org/10.7458/SPP2017849462
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/denzin__cap_i__introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
Folleco, J. (2023). La meritocracia: un instrumento de gobernanza y gobernabilidad en la gestión de recursos humanos en el Ecuador. International Journal of Latest Research in Humanities and Social Science (IJLRHSS), vol. 6, pp. 273-283. http://www.ijlrhss.com/paper/volume-6-issue-8/26-HSS-2210.pdf
Gamboa, A., Hernández, C. & Ramírez, P. (2021). Gestión pública en una ciudad fronteriza colombiana: La mirada de sus habitantes. Revista De Ciencias Sociales, 27, 521-533. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37026
Garces, H. (2024). Influencia de la Ley del Servicio Civil y el valor público en el Gobierno Regional de Piura, Perú, 2023. Revista Espacio Abierto, vol. 33, N° 3, pp. 117-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.12813482
Gonzales, R., y Cevallos, J. (2022). Modelo de gestión con calidad de procesos y tecnología para la mejora del servicio aplicando ecuaciones estructurales. Revista Industrial Data, 25(1): 157-179. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.20769
Jara, A., Asmat, N., Alberca, N. & Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 83, pp. 740-760. https://www.redalyc.org/journal/290/29058775014/html/
Jiménez-Fontana, R., García-Gonzales, E., & Azcarate, P. (2017). ¿Cómo evaluar desde una educación para la sostenibilidad? Revista Espacios, 38(60) https://www.revistaespacios.com/a17v38n60/a17v38n60p01.pdf
Ley 29158. Ley orgánica del Poder ejecutivo (19 diciembre 2007). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1010781/NormaHomVigente_0320200715-20664-6qj1tt.pdf?v=1658184629
Ley 27658. Ley marco de la modernización de la gestión del estado (29 enero 2002). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27658.pdf
López, L. (2024). Incidencia del proceso de meritocracia en la capacidad institucional para la gestión. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7e416d77-43b4-486d-b06f-da26ec675885/content
Mendoza, D. (2022). Razones desde la gestión pública que explican el fracaso del proceso de modernización del estado. Gestión Pública y Control, N° 29, pp. 25-35. https://clad.org/wp-content/uploads/2023/04/DMendoza-2022-1.pdf
Merino, J., Rodríguez, J., Flores, C., Rodríguez, M. y Pacheco, R. (2024). La Meritocracia en la Gestión Pública. Perú. Revista de Climatologıa, 24, 2024. DOI: 10.59427/rcli/2024/v24cs.1809-1815
Molla, R., Bonet, R. y Climent, C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, [S.l.], n. 1, p. 113-133. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643.
Monge, V., Jacobo, C. & García, A. (2025). Habilidades directivas y su efecto en el desempeño laboral en empresas restauranteras del noroeste de México. Revista Venezolana De Gerencia, 30(109), 183-199. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.109.12
Mora, E. (2022). Las políticas públicas y la necesidad de una verdadera política social en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, vol. 8, N° 3, pp. 399-416. https://doi.org/10.31876/rcs.v8i3.25189
Moreira, B., Silva, W.& Calbino, D. (2022). Política de Cotas e Meritocracia: Uma Análise da Percepção de Professores Universitários. Dados rev. ciênc. sociais 65 (1). https://doi.org/10.1590/dados.2022.65.1.258
Ormeño, C., Soto, C. y Domínguez, D. (2024). Gestión de políticas públicas de gobierno local para desarrollo urbano. Revista InveCom, 5(1) https://doi.org/10.5281/zenodo.11377935
Palacios, J., Toledo, M., Miranda, E. y Flores, A. (2021). Políticas públicas y gobernanza participativa local. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 564-577. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.8
Perfecto, A., Gavelán, R., Mautino, N. y Medina, C. (2024). Análisis del servicio civil en el Perú y otros países del mundo: una revisión sistemática. Rehuso, 9(1), 58-71. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.6021
Rizo, N. (2023). Profesionalización de la función pública. Experiencias recientes en la provincia de Mendoza. Revista Pilquen, vol. 26, N° 1, pp. 46-66. https://www.redalyc.org/journal/3475/347577752003/347577752003.pdf
Rodríguez DM, Martínez CN, Angarita DC, Niño CA. (2021). Políticas públicas en salud escolar, una revisión integradora de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol 20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ppse
Sainz, I. (2022). El papel del INAP en el aprendizaje de políticas públicas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas. 31, 126-139. https://doi.org/10.24965/gapp.11155
Sánchez, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte. https://www.ucn.edu.co/sistemainvestigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experiencias.pdf.
Schincariol, C. (2024). Buena gobernanza, modelos de gestión e ingreso a la función pública brasileña: Entre discursos y prácticas. Revista Brasil Contemporáneo, vol. 30 https://doi.org/10.12660/cgpc.v30.91612
Staruss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Villasmil, M., Romero, F. & Socorro, C. (2021). Liderazgo ético en la gestión pública municipal del estado Zulia, Venezuela. Revista Ciencias Sociales, 27(2), 199-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35907
Vera Solórzano, L. D., Rivera Badillo, L., & Reyes Vargas, M. V. (2022). Gestión del talento humano para la mejora de los servicios turísticos. Avances, 24(1), 61-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869301006
Villoslada, O., Calonge, E., Valiente, Y. & González, D. (2024). Meritocracia y desempeño laboral en una unidad de gestión educativa local. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 4-17. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3144
Zavaleta, E. (2024). La gestión pública en el fortalecimiento de la gobernabilidad en Perú. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 15(3), 248-260. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.1155
Zela, Y., Espejo, S., Quispe, K. & Rodríguez, W. (2024). Meritocracia y desempeño laboral en instituciones públicas: caso de la municipalidad provincial de San Román, Perú. Gestionar, revista de empresa y gobierno, vol.4, núm. 4. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.04.004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emigdio Melquiades Zavaleta Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.