Evolución del perfil del comunicador social: análisis de las transformaciones del quehacer profesional
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.667Palabras clave:
comunicador social, perfil profesional, evolución de la comunicación socialResumen
El artículo tuvo como propósito presentar y analizar la evolución que ha tenido el quehacer profesional del comunicador desde la mirada de la academia, el ámbito laboral y profesional. La metodología corresponde a la de sistematización de la información y la técnica corresponde a la del fichaje, se utilizó como instrumento de investigación las fichas sincréticas, las cuales, en un número de 38, sirvieron para realizar el procesamiento de la información. Dentro de los principales resultados se advierte que no se reconoce un solo perfil profesional para el comunicador social debido a la divergencia en su formación profesional entre teoría y práctica. Las conclusiones indican que la evolución del quehacer profesional del comunicador social está articulada al tiempo y espacio en que desarrolla su formación universitaria, así como su quehacer profesional; asimismo, respecto al perfil profesional aún se sigue mirando al comunicador como un profesional todo terreno que muchas veces solo imita estrategias y acciones de comunicación en función a contextos externos, perdiendo la visión latinoamericana. Asimismo, no se ha logrado plenamente la articulación entre teoría y práctica lo que conlleva a que aún el perfil profesional siga divagando respecto a ser netamente teórico o prioritariamente práctico.
Descargas
Citas
Arzuaga-Williams, M. (2019). Perspectivas latinoamericanas sobre el rol de los profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Anagramas - Rumbos y Sentidos de La Comunicación., 17(34), 135–154. 10.22395/angr.v17n34a7
Azar, R. (2017). ¿Qué desafíos enfrentan los comunicadores del siglo XXI? 1 What challenges twenty-first century communicators deal with? (Vol. 13, Issue 1).
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. (E. Magisterio). https://www.magisterio.com.co/libro/la-investigacion-formativa-en-el-aula-
Deharbe, D. (2018). Notes for the debate on the training of social communicators. Revista Temas y Problemas de La Comunicación, 16(5), 105–116.
Deharbe, D. (2019). Las valoraciones de los graduados en comunicación social sobre su formación. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 96–124. 10.33255/3058/440
Font, E., & Lazcano, C. (2016). La gestión de la información y la comunicación de la ciencia. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 50–61. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4486/4171
Fuentes Navarro, R. (2016). Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios En Comunicación Social, ISSN-e 1856-9536, Vol. 9, No. 2, 2016 (Ejemplar Dedicado a: La Investigación Sobre Comunicación: Historia), 9(2), 11. 10.12804/disertaciones.09.02.2016.01
Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos. Formación Universitaria, 10(5), 77–87. 10.4067/S0718-50062017000500009
Garay, A. (2006). Nuevos retos para la formación de comunicadores. Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación., 135, 37–41. https://dialnet.unirioja.es/
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., Luis, &, & Betancourt-Buitrago, A. (2014). Literature review methodology for scientific and information management, through its structuring and systematization Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematizaci. DYNA, 81(184), 158–163. http://dyna.medellin.unal.edu.co/
Gonzales, D. (2016). El perfil del comunicador relacional en la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar, 03(03), 247–256. https://repository.usergioarboleda.edu.co/
Gutierrez -Vidrio, S. (2012). Vista de reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista Republicana, 13, 37–55. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/525/1192
León-Duarte, G. (2017). José Marques de Melo y la construcción narrativa de la escuela latinoamericana de la comunicación. Hum@nae. Questões Controversas Do Mundo Contemporâneo, 11(1), 179–203. http://www.humanae.esuda.com.br/index.php/humanae/article/view/552
Marques-Hayasaki, P., Roca-Cuberes, C., & Singla, C. (2016). Nuevos perfiles profesionales y competencias en el ámbito periodístico. Brazilian Journalism Research, 12(3), 14–33. www.reibci.org
Martin Barbero, J. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 31(59), 18–40. 10.11144/Javeriana.syp31-59.ofco
Massoni, S. (2016). Avatares del Comunicador complejo y fluido. 212.
Mercadet, N., & Ortega, J. (2020). El danzón en los estudiantes de licenciatura en comunicación social de la Universidad de Matanzas. Su conocimiento y representación social. Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives, 5(9), 55–66. 10.13128/ccselap-11849
Monje, M. (2018). Imaginarios, representaciones sociales y percepciones existentes sobre el comunicador social javeriano [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39980
Morales, M., Tello, A., & Bautista, S. (2016). Characterization of the imaginary labour of freshman students of Bachelor’s degree of Communication Sciences. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo., 7(13), 69–92.
Ocampo-Villegas, M. (2019). Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia: Retos para la formación universitaria. Perfiles Educativos, 41(165), 81–95. 10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58996
Oller, M., Amado, A., & Arroyave, J. & al. (2017). Periodismos latinoamericanos: perfil y roles profesionales. N.D. https://www.researchgate.net/publication/ publication/315114337
Punín, M. I. (2012). Análisis de la formación de comunicadores sociales en el Ecuador. Casos: Universidad Central del Ecuador, Universidad del Azuay y Universidad Técnica Particular de Loja [Universidad Técnica de Loja]. http://hdl.handle.net/10347/4357
Rivadeneira, E., & Montoya, T. (2017). Orientaciones profesionales de los comunicadores sociales. INNOVA Research Journal, 2(5), 60–87. 10.33890/innova.v2.n5.2017.166
Rubio, R. (2016). Formación del comunicador de cinco universidades peruanas y su incidencia en el perfil del egresado y su acceso a campos laborales. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. cybertesis.unmsm.edu.pe
Rubira-García, R., Puebla-Martínez, B., & Gelado-Marcos, R. (2018). Social representations in studying information, knowledge, and mediations: A critical review. Social Sciences. 10.3390/socsci7120256
Sierra-Caballero, F., Maldonado, C., & del Valle, C. (2020). Nueva comunicología latinoamericana y giro decolonial . Continuidades y rupturas. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 25, 225–242.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). II informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú.
Venegas, Y. (2016a). Economía social y formación profesional de comunicadores sociales en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco [Universidad Nacional San Antonio Abad]. http://repositorio.unsaac.edu.pe
Venegas, Y. (2016b). La formación profesional de comunicadores sociales en América Latina [Universidad Nacional San Antonio Abad]. In Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://repositorio.unsaac.edu.pe
Villegas, S. (2019). Situation of the labor demand of communication. Aportes, 21–31. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n27/n27_a03.pdf
Yezers’ka, L., & Zeta de Pozo, R. (2017). Integración de la cultura digital en la formación de comunicadores en Perú. Revista ComHumanitas, 8(1), 61–80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6057560&info=resumen&idioma=SPA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Isabel Bardales-Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.