Los desafíos de la televisión de proximidad en el norte de Chile: El caso de la región de Coquimbo
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.416Palabras clave:
Televisión de proximidad, contenidos locales, medios, ChileResumen
La televisión de proximidad son medios de comunicación llamados a apoyar el acceso a la información y puesta en valor de los territorios, buscan representar en sus contenidos a un público local, rescatar su identidad y contrarrestar el monopolio informativo que ejercen las cadenas nacionales. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los desafíos de la televisión de proximidad en la Región de Coquimbo, norte de Chile. Analizar su estructura, funcionamiento y sistema de producción de contenidos, en un contexto particular de transición tecnológica por el que atraviesa el país. Después de un catastro que permitió saber el número de canales que estaban al aire a la fecha de la investigación, se utilizó una metodología mixta compuesta por un análisis documental y entrevistas a los productores y encargados de contenido de cada canal -seis medios que corresponden al cien por ciento del universo- para luego aplicar un cuestionario al personal de producción de las televisoras. Entre los resultados destaca que las televisoras de proximidad operan con un mínimo de recursos humanos y económicos. Que cuentan con un apoyo nulo o derechamente inalcanzable para la mayoría de los canales. Su escaso financiamiento publicitario impide mejorar la calidad de los contenidos, como también su periodicidad y cantidad. Pese a estas dificultades y al escaso apoyo desde las políticas públicas gubernamentales, estos medios son indispensables para cautelar la cultura e identidad local y colocar en la agenda temas y problemas que de otra manera no serían atendidos por las autoridades centrales.
Descargas
Referencias
Benítez, A., Villena, B., Rivera, L., Laguna-Tapia, A., & Siles, G. (2019). Análisis comparativo: el marco normativo de la TDT y su aplicación por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil y Ecuador. Revista Investigación & Desarrollo, 19(2).
Blanco, Neligia, & Pirela, Johann (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45),97-111. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67646966005/html/index.html
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Casado Del Río, M.A., Guimerà i Orts, J.A., & Miguel De Bustos, J.C. (2016). Impacto de los recortes en las televisiones autonómicas en la industria audiovisual: los casos de Euskadi y Cataluña (2007-2014).Communication & Society 29(4), 9-28. doi: 10.15581/003.29.4.sp.9-28
Chaparro M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. 1º era edición Bogotá Colombia. Ediciones desde abajo.
Chaparro M., Gabilondo V. & Espinar L. (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia. 1ºera edición Salamanca España. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Consejo Nacional de Televisión. (2015). Catastro de canales regionales, locales y comunitarios. Recuperado de https://www.cntv.cl/catastro-de-canales-regionales-locales-y-comunitarios-2015/cntv/2015-06-11/110650.html
Consejo Nacional de Televisión. (2016). La Televisión regional y local. Opinión de las audiencias. Recuperado de https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20161223/asocfile/20161223113246/la_televisio__n_regional_y_local_docx.pdf
Consejo Nacional de Televisión. (2017). IX Encuesta Nacional de Televisión. Recuperado de: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20180502/asocfile/20180502113330/ix_entv_final.pdf
De Moragas Spà, M. (2003). La televisión de proximidad en Europa. En Radio y televisión en el ámbito local 27-46. R. López, F. Fernández & F. Vilar .(Eds.). España. Universitat Jaume I.
Forni, P, & Grande, Pablo De. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000100159
Fuente-Alba Cariola, F. (2017). Los desafíos de la televisión de proximidad chilena en el entorno transmedia. En La televisión de proximidad en el entorno transmedia. M. Francés i Domènec (Coord). Madrid: Síntesis.
Fuente-Alba Cariola, F. (2018). Desarrollo e identidad: rol de los medios en zonas aisladas. Revista Observatório, 4(6), 668-703. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n6p668
Galindo, C. U. (2014). Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación. Perspectivas de la Comunicación-ISSN 0718-4867, 7(2),96-106. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/363
García, A. (2016). Radio y televisión local. Ciudad y ciudadanía en los medios audiovisuales. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. 1(4). Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de https://www.usc.gal/revistas/index.php/ricd/article/view/3478
Guimerà i Orts, J,À, Monedero Morales, M, Martori Muntsant, A. (2017): Digitalización, crisis económica y televisión pública local en España. Los casos de Andalucía y Cataluña (2010-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 574 - 589. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1180/30es.html
Guimerà, J.À. (2016). La reformulación del modelo de televisión de proximidad en el contexto de la crisis económica en Cataluña (2008-2014). Observatorio (OBS*), 10(2),129-149. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-59542016000200006&lng=pt&tlng=es.
Herrera Barreda, D. (2017). Latinoamérica y su televisión local: propuestas para la práctica cubana. Conversación con Gabriel Kaplún. Alcance, 6(12), 161-175. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000100008&lng=es&tlng=es.
Ley N° 20150. (2014). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1060307
Linares, A., Segura, M. S., Hidalgo, A. L., Kejval, L., Longo, V., Traversaro, N., & Vinelli, N. (2017). Brechas: La desigualdad en las políticas de fomento de medios comunitarios, otros medios e industrias culturales. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(25)84-95. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/847/444
López García, X. (2004). Desafíos de la comunicación local. Guía para la práctica de la información en los ámbitos de proximidad. Sevilla: Editorial Comunicación Social.
López-Sanz, M. E., & Medina-Laverón, M. (2016). El índice de afinidad como medida de la calidad en los informativos de televisión. Estudio empírico de Antena 3 y Telecinco. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2),141-158. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.14
Martori, A. (2016). Televisión de proximidad en naciones sin Esta-do. Comparación del caso catalán y escocés. adComunica. Revista Científi-ca de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (11). Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 43-59. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.11.4Ç
Martori, A. (2019). ¿Televisión de proximidad o televisión local? El impacto de la proximidad cultural en los estudios de televisión en la era digital. Zer, 25(47), 147-163. Doi: 10.1387/zer.21073
Miguel de Bustos, J.C &., Zallo, R. (2015). Prólogo. En Comunicación de proximidad: Cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua. Recuperado de https://addi.ehu.es/handle/10810/26204
Ordóñez González, K. (2014). Los géneros informativos en la televisión local: uso de la proximidad como valor noticia. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 4(1), 49-58. Recuperado de http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/41
Ortega, (2009) La televisión de proximidad en España. Procesos concesionales, análisis de la población y PIB. Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social. España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81911786048.pdf
Pereira, V. C., Tapia, A. C. V., & Medina, A. M. C. (2020). La integración de los nuevos sistemas de ingresos de la televisión por internet: fundamentación teórica para el desarrollo de un Sistema Basado en Conocimiento. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E26), 96-108. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/0798ffec15493b90cb19d55566cb7b8e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Pérez, P. (2008). La evolución de la televisión local en el sistema audiovisual, hacia la desaparición de las televisoras independientes en Galicia. El caso televigo 1995-2007. El caso Televigo. Tesis doctoral. Universidad de Vigo. España. Recuperado de http://forohistorico.coit.es/index.php/sendas/senda-academica/tesis-doctorales/item/la-evolucion-de-la-television-local-en-el-sistema-audiovisual-hacia-la-desaparicion-de-las-emisoras-independientes-en-galicia-el-caso-televigo-1995-2007
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Rincón (2011) Nuevas narrativas televisivas: relajar, entre - tener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar 18 (36). https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-04
Rodríguez, C., Núñez, V., & Astudillo, E. (2017). Consumo televisivo de audiencias infantiles: un estudio cualitativo con estudiantes chilenos - Chile. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 8(2),.105 - 115. Recuperado de https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/204
Saleh, F. (23 de octubre de 2019). El día en que el público se aburrió de la tele: la criticada cobertura de los canales abiertos al estallido social en Chile. El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/destacado/2019/10/23/el-dia-en-que-el-publico-se-aburrio-de-la-tele-la-criticada-cobertura-de-los-canales-abiertos-al-estallido-social-en-chile/
Salinas, P & Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. Quito: Ediciones Ciespal.
Sierra-Bravo, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Recuperado de: https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Souza, M.D., Montenegro,S., Oyanedel,R., García, M.E., & Del Carril, J.(2010). Chile. En Libro blanco sobre la Televisión. Educativa y Cultural en Iberoamérica. J. Pérez Tornero & L. Vilches (Coord). Barcelona: Gedisa.
Torres, G. (2017). Gestión de contenidos, formas de consumo y proximidad. En La televisión de proximidad en el entorno transmedia. M. Francés i Domènec (Coord). Madrid: Síntesis.
Villarrubia-Martínez, A., Aguaded-Gómez, I., & Delgado-Ponce, Á. (2019). Implementación de la Televisión digital en Chile: ¿una oportunidad real para la TV Comunitaria?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 279-296. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3878
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.