Impacto de la educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños preescolares
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.329Palabras clave:
Hacinamiento, educación sanitaria, parasitosis intestinal, enteroparásitosResumen
La presente investigación estudió el impacto de la enteroparasitosis en niños y analiza el papel de la educación sanitaria en la promoción de la salud en niños y familiares del Centro Educativo Inicial Estatal “Paz y Amor” de la Región Callao (Perú), durante el año 2017. El estudio se enmarca dentro de una investigación de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de 3 a 5 años, de los cuales se recolectaron muestras de heces fecales para conocer la prevalencia de parasitosis intestinal, se aplicó un instrumento de encuesta directa a los padres sobre las condiciones socioeconómicas. Así mismo se realizaron charlas educativas de promoción de la salud en la población de estudio antes y después de la recolección de muestras fecales. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de chi cuadrado y técnicas descriptivas. Destacan como resultado la significancia estadística entre el número de niños en casa y el número de personas que duermen en cama (p<0.05) con presencia de parasitosis intestinal (Enterobius vermicularis).
Descargas
Referencias
Abril, E. et al. (2009) Promoción de hábitos alimentarios saludables en una escuela primaria de Hermosillo, Sonora, México. Revista de Salud Pública y Nutrición, 10(1).
Altamirano, F. (2017). Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños pre escolares atendidos en el Aclas San Jerónimo. Andahuaylas (Tesis grado de maestro) Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe
Barazarte Y. y Quintero M. (2001) Profilaxis de la Parasitosis Intestinal en la Escuela Rural. Enfoque Constructivista. (Tesis de Pregrado) Universidad de Andes. Núcleo Universitario "Rafael Rangel".
Black, E., Dykes, C., Sinclair, P., & Wells, G. (1977). Giardiasis in day-care centers: evidence of person-to-person transmission. Pediatrics, 60(4), 486-491.
Bourée, P. (2016). Parasitosis intestinales infantiles. EMC - Tratado de Medicina, 20(4), 1-10. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(16)80667-4
Brock, T. D., & Madigan, M. T. (2015). Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Educación.
Buyasyisqui, M., Cesani, M., Haedo, A., Oyhenart, E., & Garbossa, G. (2009). Enteroparasitosis y Desnutrición en una población infantil del Norte Argentino. (Tesis de maestría) En: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/Actas2009/Buyayisqui%20et%20alpdf
Çeliksöz A, Aciöz M, Degerli S, Çinar Z, Elaldi N, Erandaç M. (2005). Effects of giardiasis on school success, weight and height indices of primary school children in Turkey. Pediatr Int; 47: 567–571.
Chamorro, R. (2010). Educación para la Salud en el Currículo Escolar: La experiencia de la Institución Educativa 7059 «José Antonio Encinas Franco». Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01 (Tesis maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio
Colás, P, & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Devera R, Mago Y, Rumhein FA. (2006) Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed; 17: 311-313.
Fabián M, Tello R, & Náquira C. (2003). Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. (INS). Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/165_NT37.pdf
Fernández, H, Estrada, I, Crespo, Y., & Rodríguez, K. (2008). Intervención educativa para el control del parasitismo intestinal en adolescentes. Revista Archivo Médico de Camagüey, 12(4), 0-0. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552008000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fishbein, M. y I. Ajzen (2010). Predicting and changing behavior: The reasoned action approach. New York, Psychology Press (Taylor & Francis).
Fontana, R. T. (2008). A vigilância sanitária no contexto escolar: um relato de experiência. Revista Brasileira de Enfermagem, (1), 131. https://doi.org/10.1590/S0034-71672008000100022
Gomes, C., Rodrigues, R., Silva, B., Arruda, A., Silva, N., Macedo, R.., Ferreira, I. (2016). Educação em saude como instrumento de prevenção das parasitoses intestinais no município de Graja- MA. Pesquisa en foco, 21(1). https://doi.org/10.18817/pef.v21i1.1123
Jiménez, J., Vergel, K., García, M.., Vega, F., Uscata, R., Romero, S., Náquira, C. (2011). Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje. Horizonte Médico, 11(2), 65-69. Recuperado de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/117
Leite, M, Souza, J., Da Paixão, R., Aquino, M., & Soares, M. (2012). Avaliação da frequência de parasitos intestinais e do estado nutricional em escolares de uma area periurbana de Salvador, Bahia, Brasil. Revista de Patologia Tropical, 40(4). https://doi.org/10.5216/rpt.v40i4.16762
Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI, 12(31). https://doi.org/10.4067/invi.v12i31.220
Marcos L., Maco V., Terashima A., Samalvides F., Gotuzzo E. (2002). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered; 13(3): 85-90
Ministerio de Salud. (2011). Documento Técnico Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf
Ministerio de Salud. (2011). Guía Técnica de Gestión de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp
Moffa, M., Cronk, R., Fejfar, D., Dancausse, S., Padilla, L. A., & Bartram, J. (2019). A systematic scoping review of hygiene behaviors and environmental health conditions in institutional care settings for orphaned and abandoned children. Science of The Total Environment, 658, 1161-1174. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.12.286
Morales, J. (2016). Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico EsSalud de Celendín, Cajamarca (Tesis de maestría) Universidad Norbert Wienner. Recuperado de http://repositorio.essalud.gob.pe/handle/ESSALUD/285
Navone G., Gamboa M., Oyhenart E., Orden B.. (2016) Parasitosis intestinales en poblaciones Mbya-Guaraní de la Provincia de Misiones. Aspectos epidemiológicos y nutricionales. Cad Saude Publica; 22:109–18.
Novoa, A., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., & Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria, 28, 44-50. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018
Organització Mundial de la Salut. (1981). Infecciones intestinales por protozoos y helmintos: informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud (CEPIS). (1999). Documento de Referencia OPS sobre Políticas de Salud en la Vivienda [CEPIS]. Recuperado 27 de abril de 2019, de http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/posicion.html
Pino, J. R. M. D. (2016). Parasitosis intestinal en preescolares y escolares atendidos en el centro médico. Horizonte Médico, 16(3), 35-41. Recuperado de http://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/468
Puga, J., (1979) Seminario Vivienda para los Sectores de Menores Ingresos (Eds.). Consecuencias sociales del deficit habitacional en los sectores urbanos de mínimo ingreso. Santiago, Chile: CPU.
Raymundo, A., Flores, M., Iwashita, T., Cuba, S., & Herencia, E. (2013). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Revista Medica Herediana, 13(3). https://doi.org/10.20453/rmh.v13i3.695
Reyes, I., & Betancourt, O. (2012). Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 31(1), 123-128. Recuperado en 24 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000100013&lng=es&tlng=es.
Rivera M., López, J., Rodríguez, C. (2008) Enteroparasitosis infantil en guarderías de la zona rural de Cajamarca. Rev Peru Med Exp Salud Publica; 25(4): 445-446.
Rodríguez-U., Rivera, M., Saucedo, E., Rojas, Y., Valdivia, N., Cabanillas, Q., & Blanco, H. (2010). Parasitosis intestinales y factores socio-sanitarios en niños del área rural del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca-Perú. Revista Médica Herediana, 21(2), 107-109. Recuperado en 24 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000200010&lng=es&tlng=es.
Román, R., Abril, E., Cubillas, M., Quihui, L., & Morales, G. (2014). Aplicación de un modelo educativo para prevenir parasitosis intestinal. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 92-117. Recuperado en 24 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000200004&lng=es&tlng=es.
Santa María, R. (2008). La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 419-430. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-46342008000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Wang, X., Zhou, G., Zeng, J., Yang, T., Chen, J., & Li, T. (2018). Effect of educational interventions on health in childhood: a meta-analysis of randomized controlled trials. Public Health, 164, 134-147. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.04.013
Werner, B. (2014). Infecciones por parásitos más frecuentes y su manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 485-528. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70065-3
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.