Habilidades sociales en Engagement y desempeño académico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405Palabras clave:
Habilidades sociales, engagement, desempeño académico.Resumen
El estudio del engagement se ha convertido en uno de los temas principales de investigación en contextos académicos. La presente investigación buscó determinar la relación entre engagement y el desempeño académico en estudiantes universitarios. La población-muestra esta conformada por 298 estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú; el instrumento utilizado fue la escala UWES sobre engagement académico; para evaluar el desempeño se emplearon los promedios consolidados en tres carreras profesionales. Los resultados indican que no existe correlación significativa entre las variables estudiadas, siendo la correlación significativa en el nivel 0,05 (bilateral), con un p-valor del 0.33. La correlación de Spearman muestra un nivel de relación no significativa, con un coeficiente de 0.123. Los estudiantes se desenvuelven con niveles de motivación interna personal; la principal conclusión es que pese a las condiciones adversas y desmotivación mantienen un desempeño académico equilibrado.
Descargas
Referencias
Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la escuela académica profesional de educación primaria y problemas de aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho (Tesis de Maestría). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima.
Agudelo, C., Martínez, L., & Ortiz, I. (2013). Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación. Praxis, 9, 108-113. En: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/750/694.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 133-148.
Borges del Rosal, Á., Hernández-Jorge, C. M., & González Sierra, M. A. (2012). Achievement predictors in a secondary students’ sample. Quality & Quantity, 46(6), 1687–1697. https://doi.org/10.1007/s11135-011-9547-5
Bresó, E., Llorens S., & Salanova, M., (2005). Creencias de eficacia académica y engagement en estudiantes universitarios. Jornadas de Fomento de la Investigación. www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi9/psi/6
Brown Kirschman, J. K., Johnson, R. J., & Roberts, M. C. (2008). Positive psychology for children and adolescent: Development, prevention, and promotion, Handbook of positive psychology (2nd ed., pp. 133-148). New York: Oxford.
Caballero, C., Hederich, C. y García, A. (2015). Relación entre Burnout y Engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe; 32(2): 254-267. En: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v32n2/v32n2a05.pdf
Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M. y Olivares, P. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22, 401-422.
Cañabate, D., Martínez, G., Rodríguez, D. & Colomer, J. (2018). Analysing Emotions and Social Skills in Physical Education. Sustainability, 10(5), 1–8. https://doi.org/10.3390/su10051585
Cacioppo, J., Cacioppo, S., & Cole, S. (2013). Neurociencia Social y Genómica Social: El Surgimiento del Análisis Interdisciplinario Multinivel. International Journal of Psychological research, 1-6.
Carr, S. J. (2004). “Assessing clinical competency in medical senior house officers: how and why should we do it?”, en Postgrad Med J, 80.
Chávez, M., Contreras, O. y Velázquez, M. (2013). Adaptación y pensamiento constructivo en estudiantes universitarios. Psicogente, 16 (30): pp. 311-323. Recuperado de https://goo.gl/LRrzWJ.
Chilca, M.L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, [S.l.], v. 5, n. 1, p. 71-127, abr. 2017. ISSN 2310-4635. En: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/145/377
doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145.
Chipana, F.S. (2012). Rendimiento académico. Revista de Investigación Scientia, 2(1), 83-101.
Compagnucci, E., Cardós, P., Denegri, A., & Barboza, C. (2002). El adolescente frente al conocimiento. Orientación y Sociedad, (3), 93–104. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v3/v3a06.pdf.
Collins, J. P. & Gamble, G. D. (1996). “A multi–format interdisciplinary final examination”, en Med Educ, 30.
Del Rosal, B., González, M., Aceituno, A., Martín, J.C. y Arjona, A. (2012). Efecto de la implantación de turnos de enfermería “a demanda” sobre las horas de absentismo. Gaceta Sanitaria, 26, pp. 480-482.
De Onzoño, S.I. (2016). Talent Management and Sustainable Companies. Cosmopolitan Managers: Executive Development that Works (pp. 203-221). https://doi.org/10.1057/978-1-137-54909-9_12.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Interamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. En http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Fenollar, P., Cuestas, P.J. & Román, S. (2007). University students’ academic performance: An integrative conceptual framework and empirical analysis. British Journal of Educational Psychology, 77, 873-891.
Fernández, M. (2010). Variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de estadística. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Documento de investigación. Venezuela.
García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes Universitarios. Revista de Psicología Liberabit. 11, 63-74.
García, J., Labajos, T. y Fernández, F. (2015). Los estudiantes de Grado en Enfermería y su compromiso con los estudios. Revista electrónica trimestral de Enfermería; 14(38):169-177. En: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n38/docencia4.pdf
Gismero, E. (2010). Manual de la Escala de Habilidades Sociales (3ª ed.). Madrid: TEA, Ediciones, S.A.
Gonzales, C., Caso, J., Díaz, K. y López, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados. Aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Revista Bordón 64 (2), 2012, 51-68, ISSN: 0210-5934.
Guadalupe, N. (2015). Clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes del cuarto grado del nivel secundario. Institución educativa San Juan de la Libertad. Chachapoyas. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza, Amazonas.
Guàrdia, J., Freixa, M., Peró, M., Turbany, J., Cosculluela, A., Barrios, M., & Rifà, X. (2006). Factors Related to the Academic Performance of Students in the Statistics Course in Psychology. Quality & Quantity, 40(4), 661–674. https://doi.org/10.1007/s11135-005-2072-7
Harackiewicz, J.M., Barron, K.E., Tauer, J.M., Carter, S.M. y Elliot, A.J. (2000). Short-term and long-term consequences of achievement goals: predicting interest and performance over time. Journal of Educational Psychology, 92, 316-330.
Herrera, A., Freytes, M., López, G. y Olaz, F. (2012). Un estudio comparativo sobre las habilidades sociales en estudiantes de Psicología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(2), 277-287.
Horstmanshof, L. y Zimitat, C. (2007). Orientación del tiempo futuro predice compromiso académico entre los estudiantes universitarios de primer año. Revista británica de psicología educativa; 77(3): 703-18. En: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17908382
Hull, A. L. (1995). “Validity of three clinical performance assessments of internal medicine clerks”, Acad Med, 70.
Hughes, J., Wen, L., Kwok, O. y Loyd, L. (2009) Apoyo profesor-alumno, compromiso comprometido y Logro: un estudio longitudinal de 3 años. Instituto Nacional de Salud. Revista; 100(1): 1-14. En: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2705122/pdf/nihms83519.pdf
Huon, G. y Sankey, M. (2000). The transition to University: Understanding differences in success. Papers presented at the 4th Pacific Rim year in higher education conference, Queensland, Australia.
Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. España: Infancia y Sociedad: Revista de estudios, 1(3), 122-137
Kahn, W. (2018). Condiciones psicológicas de compromiso personal y desconexión en el trabajo. Revista de Administración; 30(3): 201-205. En: https://journals.aom.org/doi/pdf/10.5465/256287
Kholin, M., Meurs, J. A., Blickle, G., Whiler, A., Ewen, C., & Momm, T. D. (2016). Refining the Openness–Performance Relationship: Construct Specificity, Contextualization, Social Skill, and the Combination of Trait Self- and Other-Ratings. Journal of Personality Assessment, 98(3), 277-88. https://doi.org/10.1080/00223891.2015.1076430
Krause, K., Hartley, R., James, R., y McInnis, C. (2005). The first year experience in Australian Universities: Findings from a decade of National studies. Melbourne: Centre for the Study of Higher Education, University of Melbourne.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: 10.20511/pyr2015.v3n1.74
León, B., Felipe, Polo y Palacios (2016). Elementos mediadores en la eficacia del aprendizaje cooperativo: entrenamiento previo en habilidades sociales y dinámica de grupos. Anales de psicología, 22, 105-112.
León, B., Castaño, Mendo & Iglesias. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Psicología Conductual, 23(2), 191-214.
Lewis, T. y Taylor, P. (2007). Social Inequality in Education: A Constraint on an American High-Skills. Curriculum Inquiry, 37(4), 329-349. https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00390.
López, M. A. (2016). La gestión educativa en el marco de la pedagogía crítica. Módulo Maestría Educación Docencia Universidad de Manizales.
Macarena, M., Aja, J. y Plaza, J. (2018). Estrés percibido en estudiantes: influencia del burnout y del engagement académico. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa; 9(1): 220-236. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182971
Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La construcción infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado.
Martin, A.J. (2008). Enhancing student motivation and engagement: The effects of a multidimensional intervention. Contemporary Educational Psychology, 33, 239-269.
Maury, J., Martínez, M. y González, Z. (2016). Relación del optimismo, la personalidad resistente y el engagement con el trabajo en una muestra de empleados. Revista Puertorriqueña de Psicología; 25(2): 280-296. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895943.pdf%0A%0A
McCarthy, B. y Trace, A. (2014). O’Donovan Integrating psychology with interpersonal communication skills in undergraduate nursing education: Addressing the challenges. Nurse Educ Pract., 14 (2014), pp. 227-232
McInnis, C., James, R., & Hartley, R. (2000). Trends in the first year experience. Canberra: DETYA. Higher Education Division.
Medrano, L., Moretti, L. y Ortiz, A. (2015). Medición del engagement académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica; 2(40): 114-124. En: http://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432012.pdf
Mendo, L., León, B., Felipe, E. y Polo, M. (2016). Entrenamiento en habilidades sociales en el contexto universitario: efectos sobre las habilidades sociales para trabajar en equipo y la ansiedad social. Psicología Conductual, 24(3), 423-438.
Mih, V., & Mih, C. (2013). Perceived autonomy-supportive teaching, academic self-perceptions and engagement in learning: Toward a process model of academic achievement. Cognition, Brain & Behavior. An Interdisciplinary Journal, 4, 289-313.
Mizola, A. (2005). Factores que Inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile.
Montoya, P., y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe; 29(1): 205-227. En: http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171011.pdf.
Morales, M., Benitez, M., & Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 98-113.
Navarro, R. (2003). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial Santa Catalina de la ciudad de Juliaca. (Tesis para optar el título profesional de Psicólogo) Universidad Peruana Unión, Juliaca - Perú.
Nicho, A. (2013). Relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la E.B.C. tecnológica de la facultad de educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (Tesis inédita). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima.
Nieto, S. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir de la investigación empírica: datos preliminares. Teoría de la Educación, 20, 249-274.
Ng, C., Bartlett, B., & Elliott, S.N. (2018). “Opportunity to Connect”: Social Skills as Engagement Agents. En C. Ng, B. Bartlett, & S. N. Elliott (Eds.), Empowering Engagement: Creating Learning Opportunities for Students from Challenging Backgrounds (pp. 67-89). https://doi.org/10.1007/978-3-319-94652-8_4
Ortiz, W., Santos-Morocho, J., Baculima, V. y Cabrera, J. (2018). Habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Científica Digital de Psicología PSIQUEMAG Vol. 7, Nº 1, 2018. En: https://www.researchgate.net/publication/333114783_Habilidades_sociales_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_Psicologia.
Pades, A. y Roso, F. (2013). Tutoría académica y evaluación formativa de programa de Entrenamiento Habilidades Sociales (EHS) en Grado de Enfermería Docente, 100, pp. 4-10. View Record in ScopusGoogle Scholar
Parada, M., & Pérez, C. E. (2014). Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199–215. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Parra, P. (2011). Relación entre el nivel de Engagement y el rendimiento teórico/práctico. (Tesis de maestría). Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
Párraga, J.M. (2005). Eficacia del programa I.R.I.S. para reducir el síndrome de burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios [tesis doctoral]. Universidad de Extremadura.
Patrício, M., Maia, F., & Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17-38.
Pena, M., & Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación (359), Sep-Dic. 604-627
Portalanza, C., Grueso, M. y Duque, E. (2017). Propiedades de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S 9): Análisis exploratorio con estudiantes en Ecuador. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales; 27(64): 145-155. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/62374/60525.
Potts, G., Schultz, B., y Foust. (2003). The effect of freshman cohort groups on academic performance and retention. Journal of College Student Retention, vol.5, n.4, 385–395.
Ramón, J. (2013). El desempeño docente y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo a sexto grados de educación general básica. (Tesis de pregrado) Ambato: Universidad Técnica de Ambato. En: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6920
Riquelme, E., y Munita, F. (2013). Lectura mediada y escenarios paradigmáticos ficticios. “Actas del Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer?, Perspectivas sobre la lectura en la Infancia”. (pp.349-364). Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Rytkönen, H., Parpala, A., Lindblom-Ylänne, S., Virtanen, V. & Postareff, L. (2012). Factors affecting bioscience students’ academic achievement. Instructional Science, Vol.40 (2), 241- 256. https://doi.org/10.1007/s11251-011-9176-3
Rodríguez, L.Y., Cacheiro, M.L. y Gil, J.A. (2014). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de la preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle. Education in the Knowledge Society (EKS); 15(3): 149-171. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/12222
Rovira, I. (2018). Psicología y mente. Los 6 tipos de habilidades sociales, y para qué sirven. En: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-habilidades-sociales
Ruiz de Miguel, C. (2002). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. 12. En: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850
Ruiz, K. (2017). Engagement en Gerentes de Enfermería, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua, Nicaragua. Mayo, Junio 2017. [Tesis master]. Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua. En: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N108-3.pdf
Rull, Á. (2019, octubre 23). Mejorar tus habilidades sociales te ayudará a ser feliz. En El periodico website: https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20191023/mejorar-habilidades-sociales-ser-feliz-7687170
Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J. & Grau, R. (2000). Desde el «burnout» al «engagement»: ¿Una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, 117-134.
Salanova, M. y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid: Alianza Editorial.
Schaufeli, W. B., Martinez, I., Marques Pinto, A., Salanova, M., & Bakker, A.B. (2002). Burnout and engagement in university students: Across national study. Journal of Cross- Cultural Psychology, 33, 464-481.
Schwartz, R. W. (1992). “Undergraduate surgical education for the twenty–first century”, en Ann Surg, 216
Schwartz, R. W. (1994). “Assessing senior residents’ knowledge and performance: an integrated evaluation program”, en Surgery, 116.
Schuwirth, L. & Van der Vleuten, C. (2004). “Different written assessment methods: what can be said about their strengths and weakness?”, en Med Educ, 38.
Shih, S. (2012). An Examination of Academic Burnout Versus Work Engagement Among Taiwanese Adolescents. The Journal of Educational Research, 105, 286–298
Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Tapia, C., & Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 133-148.
Van Der Vleuten, C. & Schuwirth, L. (2005). “Assessing professional competence: from methods to programmes”, en Med Educ, 39.
Wagner, M. F., Pereira, A. y Oliveira, M.S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440.
Wass, V. (2001). “Composite undergraduate clinical examinations: how should the components be combined to maximize reliability?”, en Med Educ, 35.
Willcox, M. del R. (2011). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de Psicología de una universidad privada. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-9. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/3878Wilcox.pdf
Wilkinson, J., & Canter, S. (2012). Social skills training manual: Assessment, programme design and management of training. Chichester: Wiley
Zavala, M., Valadez, M., & Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 319- 338.
Zúñiga F. (2017). Nivel de habilidades sociales en el adolescente de 1ro de secundaria de la Institucion Educativa Franz Tomayo Solares 3096 Comas. (Tesis de grado) Universidad César Vallejo. En http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10916/Zu%c3%b1iga_VA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.