Evolución metodológica en el estudio de las tradiciones orales andinas
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.862Palabras clave:
corpus, oralidad, método, escritura y documentaciónResumen
El estudio sobre la oralidad andina presenta diversas limitaciones conceptuales y procedimentales en el proceso de documentación e interpretación de los corpus orales tradicionales. La investigación tuvo como objetivo determinar la evolución de los criterios metodológicos en el registro y comprensión de las tradiciones orales andinas. El enfoque metodológico fue cualitativo, el diseño correspondió al tipo descriptivo y la técnica consistió en el análisis documental de los corpus orales registrados en forma escrita. Los resultados demostraron que los recopiladores registraron los corpus orales sin concebir la dinámica de la oralidad primaria, bajo la influencia de la cultura escrita y con diferentes niveles de descontextualización. Es decir, los corpus orales andinos fueron registraron sin considerar su modalidad comunicativa, carácter performativo, estructura discursiva formularia, progresión temática entre las versiones y valor arquetípico de los componentes imaginarios. En consecuencia, el proceso de documentación de las tradiciones orales ha evolucionado desde una postura que homologa los corpus orales de la oralidad primaria con los textos escritos contemporáneos hasta una relativa contextualización, identificación de la modalidad comunicativa y trasfondo sociocultural.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Albó, X., & Layme, F. (1992). Literatura aymara: Antología. CIPCA, HISBOL, JAYMA.
Alcocer, P. (2015). Un siglo de estudios sobre la literatura y los cantos rituales uitotos. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 61, 185–208. https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.12.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.12.008
Alvarez, G. F. (2016). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación. In Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics) (Vol. 9703). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.746/te.746.pdf
Amorós, C. (2014). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Editorial Síntesis.
Atarama-Rojas, T., Castañeda-Purizaga, L., & Agapito-Mesta, C. (2017). Los arquetipos como herramientas para la construcción de historias: análisis del mundo diegético de “intensamente.” Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 36. https://doi.org/10.12795/ambitos.2017.i36.03 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2017.i36.03
Academia de la lengua aymara (1995). Wiñay Pacha I (Tierra y tiempo eternos I). Puno: Academia de la Lengua Aymara.
Ayuso, M. V. (1990). Diccionario de términos literarios. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Ballón Aguirre, E. (2006). Tradición oral peruana literatura ancestrales y populares I y II (primera ed). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. www.pucp.edu.pe/publicaciones/fondo_ed/ DOI: https://doi.org/10.18800/9789972427435
Campbell, J. (1991). Las máscaras de Dios. Madrid: Alianza Editorial.
Centeno Herrera, B. (2014). Principios discursivos, progresión temática y trasfondo cognitivo ideológico en la tradición oral sobre el Gallo y el Pukupuku [Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5741
Cerrón-Palomino, R. (2017). La lingüística andina en el contexto del altiplano peruano-boliviano: testimonio personal. Revista Del Instituto Riva-Agüero, 2(2), 119–152. https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.003 DOI: https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.003
Cocimano, G. (2006a). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del continente caliente Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 8,(1575–6823). https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1125
Cocimano, G. (2006b). La tradición oral latinoamericana. Las voces anónimas del continente caliente. Araucaria, 8(16), 23–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28281602
Condori C., D. (2008). Chicote del diablo (supayana jasut’ipa/saupaypa hasut’in). Puno: Edición artesanal.
Contursi, M.E. ; Ferro, F. (2000). La narración usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Cornejo, A. (2011). Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana editores.
Déletroz, A. (1993). Huk kutis kaq kasqa Relatos del distrito de Coaza (Carabaya-Puno). Puno: Instituto de Pastoral Andina.
Díez de Velasco, F. (2007). Mircea Eliade y Eugenio d’Ors (y el arquetipo). Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones, 12, 81–112. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707110081A
Eliade, M. (1968). El mito del eterno retorno. Editorial Planeta.
Escandell V., M. V. (2009). La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. Jornadas de Formación Del Profesorado En La Enseñanza de L2-ELE, 7–24. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/90936
Escandell Vidal, V. (2005). La comunicación. Barcelona: Gredos.
Estrada S., H. (2015). Poemas y relatos aymaras. universidad nacional del Altiplano.
Fernández Delgado, J. (1983). Los estudios de poesía oral cincuenta años después de su “descubrimiento.” Anuario de Estudios Filológicos, 6, 63–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=58526
Fontirroig, A. (2016). Un día la musa aprendió a escribir. Letras, no. 4(1996), 13–18. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52465/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Havelock, E. A. (1996a). Havelock_Eric_A_La_Musa_aprende_a_escribir. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica ,S.A.
Hernández S., Roberto; Fernández C.,Carlos; Baptista L., P. (2006). Metodología de investigación. Mc Graw Hill.
Inojosa, M. F. (2017). Fábulas orales aymaras. Ministerio de Educación Perú. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5859
Jung, C. G. (2014). Arquetipo e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.
Layme, X. A. y F. (1984). El renacimiento de la literatura aymara. Centro de Investigación y Promoción Del Campesinado, y Universidad Mayor de San Andrés.
Levi-strauss, C. (1996). Mitológicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lopez García, Á. (1991). Psicolingüística (1ra reimpr). Madrid: Editorial Síntesis.
Martinez H., M. (2011). La función social y psicológica del mito. Revista Káñina, XXXV(1), 187–199 https://revistas.ucr.ac.cr › article › download
MINCUL. (2019). ¿Cómo somos? Diversidad cultural y lingüística del Perú. Ministerio de Cultura. aili2019@cultura.gob.pe
Miranda F., J. S. (1971). El cuento K’epe. Publicaciones Amauta. https://www.goodreads.com/book/show/29486996-el-cuento-k-epe
Montoya, V. (2020). La tradición oral latinoamaericana. Historia de La Medicina, 89–104. https://doi.org/10.1515/9783112336281-007 DOI: https://doi.org/10.1515/9783112336281-007
Moreno, J. A. (2016). La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado. Análisis, 48(88), 41. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.02 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.02
Mostacero, R. (2011). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación, 16(2), 100–119. https://doi.org/10.14483/22486798.3908 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3908
Ong, W. J. (2011). Oralidad y Escritura Tecnología de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Paricahua M., Z. O. y otros. (2012). Ecos de puñuypampa. Grafi Master.
Parry, A. (1971). The marking of Homeric Verse: The collected pepers of Milman Parry. First edition. EEUU: Oxford at the clarendon press.
Pognante, P. (2006). Sobre el concepto de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(2), 65–97. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545086003
Portugal Catacota, J. (1955). El cuento puneño. Puno: Tipografía e Imprenta Comercial.
Propp, V. (2009). Morfología del cuento. Madrid: Akal /Básica de bolsillo.
Quitián Bernal, S. P. (2017). Oralidad y escritura: campos de investigación en pedagogía de la lengua materna. Praxis & Saber, 8(16), 133. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6181
Raimondo C., G. (1991). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa editorial.
Saussure, F. de. (1998). Curso de lingüística general. Lima: Editorial Vlacabo.
Tito Q., E. y otros. (2013). Relatos de la literuara oral y escrita del altiplano puneño. Puno: CreateSpace.
Torero, A. (2005). Idiomas de los andes, lingüística e historia. Editorial horizonte.
Vairavé, A. (1976). Literatura hispanoamericana. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Villalobos Villalobos, C. M. (2016). Los arquetipos de la sombra, el doble y el amor elusivo en Detrás del espejo de Julieta Pinto. Káñina, 40(2), 171. https://doi.org/10.15517/rk.v40i2.26181 DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v40i2.26181
Zacharis, Jhon C. y Bender, G. C. (1991). Comunicación un oral enfoque racional (Tercera re). México: Noriega Editores y Editorial Limusa.
Zapardiel, E., En, A., & Eliade, M. (2008). Mito y sentido en Mircea Eliade. 116–126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2580638
Zavala, V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Boletin IRA, 0(33), 129–137. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114512
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bladimiro Centeno Herrera, Luz Marina Pari Portillo, Honoria Gaby Lipe Iquiapaza , Laura Bernal Saire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.