Universidades peruanas y su producción científica en el área de turismo
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.449Palabras clave:
Turismo, Investigación, universidades peruanas, docentes universitarios, revistas indizadasResumen
Teniendo en cuenta la creciente importancia que adquiere el turismo para el desarrollo del Perú, y que en la actualidad todo modelo de desarrollo turístico se debe alimentar de la investigación turística, es evidente la necesidad de analizar la producción de las universidades peruanas que han realizado en el campo del turismo. La presente investigación analiza los artículos publicados relacionados al turismo por docentes afiliados a universidades peruanas en revistas científicas indizadas, tanto de ámbito nacional como internacional. La búsqueda se realizó utilizando las bases de datos de Scopus y Scielo durante el periodo de 2008 a 2018. El análisis nos permitió identificar aquellas universidades y autores que han realizado un mayor esfuerzo de investigación y difusión en turismo, las revistas en las que se publican estos trabajos, las citas e impacto internacional de los artículos y autores. Según lo analizado, a pesar que hace buen tiempo el Perú es un destino turístico recomendado internacionalmente, la investigación en turismo por parte de las universidades peruanas ha sido bajo y tienen un crecimiento lento, siendo inferior al crecimiento de los países de nuestro entorno.
Descargas
Referencias
Aleixandre-Benavent, R., Gonzáles de Dios, J., Castelló Cogollos, L., Navarro Molina, C., Alonso Arroyo, A., Vidal-Infer, A. & Lucas-Domínguez, R. (2017) Bibliometría e indicadores de actividad científica (ii). indicadores de producción científica en pediatría. Acta Pedriátrica Española, 75(3-4), 44-50.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. En http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Aznar, J. P., Bagur, L. & Rocafort, A. (2016). Impacto de la calidad del servicio en la competitividad y rentabilidad: El sector hotelero en la costa catalana. Intangible Capital, 12(1), 147-166. http://dx.doi.org/10.3926/ic.693
Brida, J. G., Rodríguez-Brindis, M. A., Mejía-Alzate, M. L. & Zapata-Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo-CST. Revista de Estudios Regionales, 109, 121-138. En https://www.redalyc.org/pdf/755/75552738005.pdf
Cañedo Andalia, R., Rodríguez Labrada, R. & Montejo Castells, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de ACIMED, 21(3), 270-282. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352010000300002&script=sci_abstract
Comparato, G. (2019). (¿Re?) Producción científica en el campo de los estudios turísticos ¿qué pasa en américa latina? CONDET, 17(2), 1-26. En http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/condet/article/view/2550
Dávila Rodríguez, M., Guzmán Sáenz, R., Macareno Arroyo, H., Piñeres Herera, D., de la Rosa Barranco, D. & Caballero-Uribe, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte 25 (2): 319-330. En https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81712365011
Dorta-González, P. & Dorta-González, M. I. (2010). Indicador bibliométrico basado en el índice h. Revista Española de Documentación Científica, 33, 225-245. https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.733
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56. En https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0505130039A/22996
Hernández Mogollón, J. M., Campón Cerro, A. M. & Folgado Fernández, J. A. (2011). La investigación en turismo en España a través de las revistas de dirección de empresas. Revista de Análisis Turístico 12(2), 1-9. https://doi.org/10.1234/RAT2011n11
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102, 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
López-Bonilla, J. M., Granados-Perea, C. & López-Bonilla, L. M. (2018). Producción científica española en turismo: un análisis de autoría basado en revistas internacionales con al impacto y visibilidad. Cuadernos de turismo, (41), 343-36. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327061
Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón, Asturias: Ediciones TREA.
Mayta-Tristán, P., Toro-Huamanchumo, C. J., Alhuay-Quispe, J. & Pacheco-Mendoza, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 106-115. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315
Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762011000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Moreno Gil, S. & Picazo Peral, P. (2012). Difusión de la investigación científica en revistas de turismo realizada por instituciones españolas. Revista de Análisis Turísticos, (14), 33-52. https://doi.org/10.1234/RAT2011n11
Orgaz Agüera, F. (2013). El club de producto turístico como herramienta para el desarrollo socioeconómico en países subdesarrollados. Contribuciones a la economía. En https://eumed.net/ce/2013/club-producto.html
Pacheco-Mendoza, J. & Alhuay-Quispe, J. (2019). Unidades de Bibliometría, espacios necesarios para el monitoreo de producción científica en la universidad moderna. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(3), 376-380. En http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2874
Piedra Salomón, Y. & Martínez Rodríguez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la información, 38(3), 33-38.
Picazo-Peral, P., Moreno-Gil, S. & León-González, C. J. (2012). Difusión de la investigación científica de turismo en Brasil. Cultur: Revista de Cultura e Turismo, 6(4), 4-36.
Picazo-Peral, P. & Moreno-Gil, S. (2013A). Difusión de la investigación científica iberoamericana en turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22, 828-853. En https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V22/N05/v22n5a02.doc.pdf
Picazo-Peral, P. & Moreno-Gil, S. (2013B). Difusión de la investigación científica en turismo. El caso de México. El Periplo Sustentable, 24, 7-40. Disponible en https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4994
Promperu (2019). Turismo en cifras. En: https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/Infografias
Robles-Alfaro, R., Vela-Alfaro, F., Huapaya-Huertas, O. & Chacón-Torrico, H. (2015). Relación entre el gasto en investigación y desarrollo con la producción científica en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 76(4), 469-470. https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11423
Sancho Pérez, A. (2001). Apuntes de metodología de la investigación en turismo. 1era ed. Madrid: Organización mundial del Turismo. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284404889
SCIMAGO (2018). Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior. En http://www.elprofesionaldelainformacion.com/documentos/SIR_Iber_2018.pdf
Tinoco, O. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data, 6(1), 47-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81606106
Vallejo-Ruiz, M. (2005). Estudio Longitudinal de la Producción Española de Tesis Doctorales en Educación Matemática (1975-2002) (Tesis de Doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/15389807.pdf
Vargas Sánchez, A. (2014). ¿Los principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo? La experiencia española. Turismo y Patrimonio, (8), 15-30. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.01
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.