El dolor de los subalternos y el deseo de una revolución inconclusa: Narrativas sobre la violencia política en la Nación Aymara – Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.436

Palabras clave:

Violencia política, memoria colectiva, revolución, conflicto armado, violación de los derechos humanos

Resumen

En las líneas que vienen, como macro objetivo, se intentará examinar la violencia política y las pretensiones de revolución por los actores de la Nación Aymara (NAM), al encontrarse con un profundo impacto causado por los grupos sediciosos y el Estado peruano en el contexto de la década oscura de los años ´80 y ´90 del siglo pasado que, todavía queda como secuela en la memoria colectiva de las víctimas. Considerando el enfoque cualitativo, la entrevista en profundidad y el análisis de discurso como orientación hermenéutica fundamental, se examinan las percepciones de los 12 actores que en el entramado de la violencia fueron dirigentes. Los resultados evidencian que, la violación de los Derechos Humanos (DH) bajo la represión, persecución y las desapariciones selectivas en detrimento de la población Aymara, ha generado tensiones, miedo, paranoia y el deseo de revolución contra los grupos insurgentes y el mismo Estado que en su momento fue cómplice del genocidio hacia el corazón de los habitantes de la NAM. En conclusión, solo la apertura de los canales democráticos vinculantes entre el gobierno y los aymaras, podrá redefinir nuevos espacios de diálogos transdisciplinares custodiados por la verdad y la justicia imperativa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

    Filósofo político e investigador social en el departamento de Filosofía con mención en Ética y Filosofía Política por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [UNSA], Perú. Maestrante en la facultad de Ciencias Jurídicas en Derecho Procesal y Administración de Justicia por la Universidad Católica de Santa María [UCSM], Perú. Docente de la Especialidad de Ciencias Sociales y Sociólogo por la Universidad Nacional del Altiplano [UNA-P], Perú. En la actualidad dirige la Revista Revoluciones: Estudios en Ciencia Política, Humanidades y Ciencias Sociales. Así mismo, es revisor de la Revista Desarrollo y Sociedad de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba y la Revista Innova Educación del Instituto Universitario de Investigación [INUDI], Perú. Áreas que maneja: Filosofía, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Investigación, Políticas Educativas para el Desarrollo Sostenible y Sustentable, Historia Latinoamericana, Sociología y Gestión Pública. Impacto académico: ha publicado a nivel internacional que recae en los países como; Colombia, España, Ecuador, Venezuela y Cuba; a nivel local tiene publicaciones en todas las regiones del Perú.

Referencias

Acosta, C. (2020). Férrea pero consciente: disciplina y lazo identitario en las organizaciones clandestinas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Izquierdas, 49, 541–553. https://search.proquest.com/openview/286a1e9bd6e8021ccef91c1d9b3f9673/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=4393311

Andrade, V. M. (2020). La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 131–154. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.67363

Aparicio, J. M., & León, M. M. (2018). La música como modelo de inclusión social en espacios educativos con alumnado gitano e inmigrante. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1091–1108. https://doi.org/10.5209/RCED.54878

Aponte, M. (2017). Regionalismos estratégicos, empresas nacionales y transnacionales de hidrocarburos en Estados Unidos y América Latina. Revista Problemas Del Desarrollo, 191(48), 27–54. http://probdes.iiec.unam.mx

Arboleda, S. (2016). Plan Colombia: descivilización, genocidio, etnocidio y destierro afrocolombiano. Nómadas, 45, 75–90. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a06.pdf

Baby, S. (2018). Le mythe de la transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975-1982). Ediciones Akal.

Barrachina, C. (2016). Democracia, política y violencia en Honduras (2006-2014). Península, 11(1), 25–64. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.01.002

Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revista Diversitas - Perspectivas En Psicología, 3(1), 109–119. https://www.redalyc.org/pdf/679/67930107.pdf

Canessa, M. F. (2011). La violencia política en el mundo laboral peruano. Debates En Sociología, 36, 85–106. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2167/2098

Cardona, L. Á., Ortiz, H., & Vázquez, D. (2018). Violación de derechos humanos en México. Un costo poco advertido de la corrupción. Política y Gobierno, 25(1), 153–184. http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v25n1/1665-2037-pyg-25-01-153.pdf

Carpio, A., Hancco, M. S., Cutipa, A. M., & Flores, E. (2019). Estrategias del marketing viral y el posicionamiento de marca en los restaurantes turísticos de la Región de Puno. Comuni@ccion: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 10(1), 70–80. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.331

Casas, A., & Flores, L. (2018). Entre memoria y olvido: el 2 de octubre de 1968. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 234, 201–214. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65717

Casola, N. (2020). Cuando se quebró el muro. Algunas notas acerca de la crisis en el Partido Comunista argentino durante los años 1980. Izquierdas, 49, 1752–1771. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art89_1752_1771.pdf

Castillo, T., & Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41, 133–163. https://doi.org/mig.i41.y2017.006

Castro, A. C., & Téllez, R. F. (2018). Exploring the origin of our ancestors: the birth of the Nasa people: the history of a genocide. Revista Republicana, 24, 181–201. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a46

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a). Anexo 2. ¿Cuántos peruanos murieron? Estimación del total de víctimas causadas por el conflicto armado interno entre 1980 y el 2000. In Informe Final, 9 tomos. CVR.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b). Capítulo 3. Secuelas económicas. In Informe Final, 9 tomos. CVR.

Cotler, J. (1997). El Sendero Luminoso de la destrucción. Nueva Sociedad, 150, 90–97. https://nuso.org/media/articles/downloads/2613_1.pdf

Cueva, G. (2005). Intervenciones en salud mental en víctimas de violencia política. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 6(1), 23–32. http://www.hhv.gob.pe/wp-content/uploads/Revista/2005/I/3-INTERVENCION_EN_SALUD_MENTAL_EN.pdf

De Sousa, B. (2018). Constitución y hegemonía. Luchas contra la dominación global. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 13–31.

Degregori, C. I. (2011). Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980 – 1999. Instituto de Estudios Peruanos, IEP.

Espejel, A., & Castillo, I. (2019). Environmental education in the baccalaureate: From school to family. Alteridad, 14(2), 231–242. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.07

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: La ley del más débil. Trotta.

Fukuyama, F. (1989). The End of History? The National Interest, 16, 3–18. https://www.embl.de/aboutus/science_society/discussion/discussion_2006/ref1-22june06.pdf

Gámez, M. E. (2020). La violencia en la historia. El papel de la memoria frente al trauma y la guerra. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25(90), 63–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.3872481

García, P. (2017). Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español. Política y Sociedad, 54(1), 249–269. https://doi.org/10.5209/POSO.48938

Huanca-Arohuanca, J. W. (2019a). El despertar de una nueva era: colonización y camino hacia la revolución. Revista Revoluciones, 1(1), 1–3. http://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/1/2

Huanca-Arohuanca, J. W. (2019b). El discurso filosófico y la violencia política en la Nación Aymara - Ácora [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12758/Huanca_Arohuanca_Jesús_Wiliam.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Contrahegemonía y la lucha por la educación en el sur del Perú. Editorial Académica Española.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 53–62.

Huanca-Arohuanca, J. W., Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Ruelas, D. (2020). En defensa del pluralismo latinoamericano: las esferas de la justicia y la igualdad compleja en Michael Walzer. Un dilema pendiente por atender. Revista Chakiñan, 11, 92–103. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.07

Huanca-Arohuanca, J. W., & Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497

Huanca-Arohuanca, J. W., & Pilco, N. (2021). Acciones revolucionarias en ámérica Latina: Puno y el Alto Perú durante el proceso de independencia (1809-1825). Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 14. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1364

Huntington, S. (1993). The Clash of Civilizations? Foreign Affairs, 72(3), 22–49. http://www.guillaumenicaise.com/wp-content/uploads/2013/10/huntington_clash-of-civlizations.pdf

Jara, A. M. (2020). Globalización, transnacionalidad y desprotección de los derechos humanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 19–47. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.65576

Lárez, R. (2019). Pensar la contrahegemonía: Incertidumbres filosóficas y políticas de Álvaro B. Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 24(1), 2–3. https://doi.org/10.5281/zenodo.3110438

Lúnecken, G. A. (2000). Violencia Política (Violencia política en Chile. 1983-1986). LOM Ediciones.

Mora, E., Pujal i Llombart, M., & Albertín, P. (2017). The gender vulnerability contexts of chronic pain. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1–12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.60

Muñoz-Cantero, J.-M., & Losada-Puente, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual. Educación XX1, 21(2), 37–58. https://doi.org/10.5944/educXX1.19535

Ordaz-Mejía, D., & Osorio-García, M. (2018). Significados del viaje turístico en jóvenes millenials. Caso de estudio: Texcoco. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 897–912. https://doi.org/10.11600/1692715x.16217

Ospina-Ramírez, D., López-González, S., Burgos-Laitón, S., & Madera-Ruiz, J. (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943–960. https://doi.org/10.11600/1692715x.16220

Rénique, J. L. (2003). La voluntad encarcelada. Las “luminosas trincheras de combate” de Sendero Luminoso del Perú. IEP Ediciones.

Rosales-Acosta, A., Pérez-Vidaurre, R., & Dover-Carrillo, Y. (2019). Building a Methodology for the Learning of English in Rural Context: Learners Insights. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1–24. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.14

Sandoval, J., & Carvallo, V. (2017). Discourses on politics and democracy by Chilean students from different youth organizations. Revista Española de Ciencia Política, 43, 137–160. https://doi.org/10.21308/recp.43.06

Suarez-Errekalde, M., & Royo, R. (2020). El rol de las representaciones corporales mediáticas en la esfera sexual de personas de ideología feminista. Papers, 105(1), 143–171. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2586

Talancón, J. H. (2018). Violencia Política. In Ensayos sobre Violencia Política. No a la violencia política y violencia política por razón de género. Procuraduría General de la República. http://www.fepade.gob.mx/swb/fepade/Contacto

Valdés, F. (2020). Derechos humanos, democracia y Estado en la tercera ola de la autocracia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 61–84. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.72341

Vera-Márquez, A. V., Palacio, J., Maya, I., & Holgado, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47, 167---176. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.006

Villarreal, A. (2017). Los crímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra. Notas para su incorporación a la legislación mexicana. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 17, 187–218. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11035

Wieviorka, M. (1992). Terrorismo y violencia política. Revista Internacional de Sociología, 2, 169–178. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/TERRORISMOYVIOLENCIAPOLITICAMichelWieviorka.pdf

Publicado

2020-12-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Huanca-Arohuanca, J. W., Canaza-Choque, F. A., & Flores Mamani, E. (2020). El dolor de los subalternos y el deseo de una revolución inconclusa: Narrativas sobre la violencia política en la Nación Aymara – Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(2), 177-189. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.436

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 247

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.