EDITORIAL
La Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social sigue avanzando en el mundo del conocimiento e investigación, la presente edición es una prueba de ello. En esta oportunidad ponemos a vuestra consideración seis artículos presentados todos ellos desde distintas perspectivas teóricas y desde distintas áreas del conocimiento, los cuales van a cubrir vacíos en el conocimiento y van a permitir la apertura a nuevas temáticas investigativas.
Emilio Flores Mamani, Mario Luis García Tejada, Wilber César Calsina Ponce y Angélica Yapuchura Sayco docentes de la Universidad Nacional del Altiplano los tres primeros y docente de la Universidad Santo Domingo de Guzman la última autora, presentan los resultados de la investigación cuantitativa realizada sobre la correlación que existe entre "Habilidades Sociales y la Comunicación Interpersonal, en los Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, 2015". Los resultados y conclusiones de la investigación no hacen sino corroborar el hecho de que la presencia de habilidades sociales en las personas, y específicamente en los estudiantes universitarios, permiten que la comunicación interpersonal sea más fluida y eficaz. Este es un artículo que ofrece bastante información relevante para tomarla en cuenta y aplicarla en larealidad institucional, sea cual fuere esta.
Osbaldo Turpo Gebera, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en su artículo sobre "El Currículo de la Competencia Científica en Perú y Portugal" da cuenta de un trabajo comparativo realizado en torno a los componentes curriculares declarados en ambos diseños curriculares. Como resultado se muestra que existen grandes diferencias debido a sus propias peculiaridades y objetivos. Es un trabajo muy interesante que no debemos dejar de leer, puesto que nos brinda puntos de comparación muy necesarios para entender el currículo de la competencia científica en el Perú.
Planck Barahona Urbina, Ernesto Veres Ferrer y Verónica Aliaga Prieto son autores del artículo "Deserción Académica de la Universidad de Atacama, Chile", analizado en base a los factores que están asociados al rendimiento académico y a la determinación de aquellas variables que intervienen en la deserción académica. Estos aspectos han sido analizados en base al modelo de regresión lineal múltiple, el modelo de Regresión Logística, respectivamente. Los resultados son sorprendentes, pues pusieron de manifiesto que las variables explicativas del rendimiento académico están relacionadas con: las notas de ingreso a la Universidad, la asistencia a clase y el tipo de tipología del establecimiento de procedencia. En cuanto al segundo de los objetivos, se encontró que las variables asociadas a la deserción académica tienen que ver con las características de inscripción a la universidad, esto es, créditos inscritos como medida del esfuerzo inicial del estudiante y el rendimiento académico.
Freddy Carrasco Choque, Docente de la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano presenta un artículo sobre "Los Efectos del Cambio Climático en la Producción y Rendimiento de la Quinua en el Distrito de Juli, Periodo 1997 2014. Al respecto hoy en día, que el factor climático ya no es una constante, sino más bien es cambiante; lo cual es bastante preocupante, especialmente por el sector del agro. El artículo, nos habla de la baja de producción y rendimiento de la quinua, y esta se halla vinculada directamente a los cambios climáticos especialmente cuando la temperatura desciende. Es un estudio que da cuenta de la importancia de realizar trabajos de adaptación y programas de mitigación sin los cuales el agro, y específicamente el cultivo de la quinua estaría en peligro.
Viviana Muñiz Zúñiga y Rafael Ángel Fonseca Valido, profesores de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, han escrito sobre "Caracterización y Relación de las Agendas Mediáticas de Medios de Prensa Provinciales Cubanos". Este es un estudio realizado en base a un diseño mixto de investigación, basado principalmente en la técnica de análisis de contenido y de las correlaciones de objetos y atributos de las agendas mediáticas provinciales. El estudio evalúa el carácter cíclico de los objetos y la permanencia temporal de los mismos. Asimismo, se trata de identificar la relación existente entre rutinizaciòn de las agendas mediáticas con la procedencia de los objetos informativos que se publican.
Vicente Alanoca Arocutipa, docente de la Escuela Profesional de Antropología de la UNA- PUNO, en su ensayo ha abordado el tema "El Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Altiplano de Puno" desde dos perspectivas recurrentes. Una que las ciencias sociales siguen siendo descontextualizadas y desconectadas de la realidad, y la otra que desde la cotidianeidad puneña se ha desarrollado un pensamiento esperanzador frente al colapso social y ambiental que el pensamiento conservador aún no ha podido catalogar ni aceptar. Sin olvidarse de que hay Literatura sobre puno y los puneños que no ha sido leída ni comprendida; llegándose a la conclusión de que hay un pensamiento crítico puneño que, si bien no rechaza el conocimiento occidental europeo, lo muestra en crisis.
Mg. René Jesús Vargas Irure
COMITÉ CIENTÍFICO