Buscando la diversidad: interés peruano en lenguas indígenas, dialectales y extranjeras a través de Google Trends
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.840Palabras clave:
Diversidad lingüística, Lenguas originarias, Lenguas extranjeras, Google Trends, Percepción socialResumen
A pesar de que la diversidad lingüística es una característica única y enriquecedora del Perú, las lenguas originarias y las variedades dialectales están en una situación de desinterés en el país. De este modo, se tiene por objetivo identificar patrones y tendencias en la búsqueda de información sobre lenguas indígenas, extranjeras y dialectales en Perú, a fin de contribuir a la comprensión de la percepción y valoración de la diversidad lingüística en la sociedad peruana. Con ese fin, se emplea una metodología mixta y diseño no experimental y fenomenológico, utilizando a Google Trends para analizar y comparar los volúmenes de búsqueda de forma longitudinal. Los resultados revelan que el interés en Perú sobre la diversidad lingüística varía según la región y el idioma, siendo el quechua la lengua indígena con mayor interés. También, se observa que la educación bilingüe es el concepto más popular, seguido de la discriminación lingüística. Sin embargo, la atracción por los idiomas mediante las búsquedas no necesariamente corresponde con un interés por aprenderlos. Por lo tanto, se recomienda realizar una investigación más detallada sobre las motivaciones que subyacen en el interés por los idiomas, así como posibles correlaciones con el contexto socioeconómico y los acontecimientos internacionales.
Descargas
Referencias
Aksoy, E. y Tunc, E. S. (2023). Evaluation of Internet users’ interest in paediatric dental problems during the COVID-19 pandemic. BMC Oral Health, 23(1), 1-6. https://doi.org/10.1186/s12903-023-02815-4
Alfaro, S. (2016). ¿Aprender español de las telenovelas?: un aporte desde la perspectiva de receptores rumanos. Revista de Lenguas Modernas, (25). https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27715
Alonzo, A. (2010). Avances en el desarrollo de la lengua escrita de los pueblos yine, shipibo y ashaninka. Lengua Y Sociedad, 10(1), 79–87. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v10i1.24832
Angulo, M. y Guanipa, L. (2022). Humanos y no-humanos en los videos de Radio Ucamara del pueblo indígena kukama kukamiria (Perú): una aproximación desde el neomaterialismo. Letras (Lima), 93(137), 4-19. http://dx.doi.org/10.30920/letras.93.137.1
Arán, A., Arzola, D. y Ríos, V. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: Una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 568-584.
Aranibar, E. (2023). Cienciometría: actividad científica de las universidades públicas del sur del Perú en Scopus. Revista Conrado, 19(91), 95-108. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2928
Aranibar, E. y Patiño, A. (2022). Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una aproximación al Lago Titicaca Peruano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 7(3), 46-62. https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5150
Aranibar, E., Huachani, D. y Zúñiga, M. (2022). Emprendimiento Femenino en el Perú: Puntos Fuertes y Débiles para su Sostenibilidad en el Tiempo. Fides et Ratio-Revista, 23(23), 199-224. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.115
Aranibar, E., Zanabria, L. y Díaz, F. (2023). La triple identidad: Error de comprensión culturalmente condicionado, pluriculturalidad y territorialidad. Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 39(73), 1-24. https://doi.org/10.15359/tdna.39-73.5
Ariño, A. y Bernad, J. (2022). Algunas creencias y actitudes lingüísticas de hablantes del español de España hacia las variedades hispánicas. Lingüística y Literatura, (82), 160-195. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n82a07
Beach, M., Saha, S., Park, J., Taylor, J., Drew, P., Plank, E., Cooper, L. y Chee, B. (2021). Testimonial injustice: linguistic bias in the medical records of black patients and women. Journal of general internal medicine, 36(6), 1708-1714. https://doi.org/10.1007/s11606-021-06682-z
Bilbao, C. (2017). ¿Cómo el interés y la motivación influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera?. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 25-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059354003
Busse, V. y Walter, C. (2013). Foreign language learning motivation in higher education: A longitudinal study of motivational changes and their causes. The modern language journal, 97(2), 435-456. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2013.12004.x
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001
Cárdenas, Y. y Esquivel, J. (2022). Actitudes lingüísticas hacia el inglés británico y americano en alumnos de la especialidad de Inglés de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lengua y Sociedad, 21(1), 227–242. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22477
Ccalla, J. (2022). Uso y valor del quechua en Arequipa. Lengua y Sociedad, 21(2), 607–622. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22434
Constitución Política de Bolivia [Const] Art. 5 (25 de enero de 2009)
Constitución Política del Perú [Const] Art. 2 (29 de diciembre de 1993)
Escárzaga, F., Llaque, J. y Chamorro, A. (2002). Migración, guerra interna e identidad andina en Perú. Política y Cultura, (18), 278-298. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701813.pdf
Fiorani-Denegri, E. (2022). Diplomacia cultural: la inclusión de las lenguas originarias como parte de la política exterior peruana. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (71), 331-369. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.011
García-Segura, S. (2019). Identidad, lengua y educación: la realidad de la amazonía peruana. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 193-207. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836garcia1
García, A. (2022). El marcador ya también en español andino. Boletín de filología, 57(1), 77-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032022000100077
Garrido, M. V., Saraiva, M., & Semin, G. R. (2022). Does the linguistic expectancy bias extend to a second language? Journal of Language and Social Psychology, 41(3), 350-366. https://doi.org/10.1177/0261927X211044769
Ghazvini, S. y Khajehpour, M. (2011). Attitudes and motivation in learning English as second language in high school students. Procedia-social and behavioral sciences, 15, 1209-1213. https://core.ac.uk/download/pdf/82411154.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2018). La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/
Jallo, E. (2021). El desarrollo de competencias comunicativas en el marco del modelo educativo peruano. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 189-194. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019
Kormos, J. y Kiddle, T. (2013). The role of socio-economic factors in motivation to learn English as a foreign language: The case of Chile. System, 41(2), 399-412. https://doi.org/10.1016/j.system.2013.03.006
Laca, F., Santana, H., Ochoa, Y. y Mejía, J. (2011). Percepciones de bienestar social, anomia, interés e impotencia política en relación con las actitudes hacia la democracia. Liberabit, 17(1), 7-18. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n1/a02v17n1.pdf
Lausent, I. (1986). Los inmigrantes chinos en la amazonia peruana. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 15(3), 49-60. https://www.persee.fr/doc/bifea_0303-7495_1986_num_15_3_938
Leal, N. (2008). Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional. Opción, 24(56), 28-43. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-15872008000200003&script=sci_arttext
Lee, J., Lee, R. y Park, J. (2020). Unpacking K-pop in America: The subversive potential of male K-pop idols’ soft masculinity. International Journal of Communication, 14, 20. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/13514/3281
Liu, Q. y Chong, S. W. (2023). Bilingual education in China: a qualitative synthesis of research on models and perceptions. Applied Linguistics Review. https://doi.org/10.1515/applirev-2022-0194
López, M., Sartori, M. y Beresñak, M. (2023). Una política lingüística para la Ciudad de Buenos Aires. Análisis de la Guía para la Inclusión de Alumnos Hablantes de Lenguas Distintas del Español en las Escuelas de la Ciudad. RASAL lingüística, 2023(1), 183-199. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.56683/rs231123
Lovón, M. y Palomino, M. (2022). Discriminación y racismo en tiempo de coronavirus: El discurso de la desigualdad social de la "pituquería"en el Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 163-203. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22518
Mancilla, Ó. (2018). Acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla (México). Revista Española de Antropología Americana, 48, 9. https://core.ac.uk/download/pdf/195630363.pdf
Ministerio de Cultura del Perú. (2022). Quechua. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua
Ministerio de Cultura del Perú. (2023). Lenguas Indígenas. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas
Ministerio de Educación del Perú. (2023). Evaluación Muestral de Estudiantes (EM) 2022. https://umc.minedu.gob.pe/resultadosem2022/
Ministerio de Cultura del Perú. (22 de noviembre de 2020). Loreto: Más de 200,000 ciudadanos de pueblos indígenas u originarios recibirán alimentos en marco de la emergencia sanitaria. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/315566-loreto-mas-de-200-000-ciudadanos-de-pueblos-indigenas-u-originarios-recibiran-alimentos-en-marco-de-la-emergencia-sanitaria
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Kichwa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/RK_diccionario_kichwa_castellano.pdf
Nweze, N., Davids, J., Fang, X., Holding, A. y Koestner, R. (2023). The Impact of Language on the Mental Health of Black Quebecers. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 1-11. https://doi.org/10.1007/s40615-022-01412-5
Palacios, A. (2022). El marcador dizen que en el español andino del siglo XVII: la crónica de Santacruz Pachacuti. Boletín de filología, 57(1), 17-45. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032022000100017
Perú Travel. (14 de febrero de 2022). Conoce algunas de las lenguas que se hablan en Perú. https://www.peru.travel/pe/masperu/conoce-algunas-de-las-lenguas-que-se-hablan-en-peru
Pineda, R., Olate, A., Hasler, F. y Maldonado, T. (2022). “Después tampoco no podía trabajar”. Negación en el castellano hablado por bilingües mapudungun-castellano. Estudios filológicos, (69), 187-211. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132022000100187
Pinillos, P. (2021). El castellano de la comunidad shipibo de Cantagallo: estudio acústico de la duración vocálica. Lengua y Sociedad, 20(1), 167–188. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22274
Putzel, L., Padoch, C., & Pinedo-Vasquez, M. (2008). The Chinese timber trade and the logging of Peruvian Amazonia. Conservation Biology, 22(6), 1659-1661. https://www.jstor.org/stable/20183580
Sandoval-Forero, E. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 235-256. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n2/v10n2a6.pdf
Santos, J., Mejía, M. y Durante, S. (2020). Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra "pobre"en quechua?. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (40), 35-51. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n40/1852-4508-paptra-40-35.pdf
Sarmiento, H. y Larrinaga, C. (2021). De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin conflictos ambientales ni pueblos originarios. Innovar, 31(82), 87-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512021000400087
Sato, M. (1993). Influencia asiática en las Américas: chinos y japoneses en América del Sur. Anthropologica, 11(11), 309-323. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/743/716
Seminario, N. (2021). La institucionalidad de los pueblos indígenas en el Perú. Revista Jurídica Exegesis, 8(66), 275-292. https://ssrn.com/abstract=3953309
Seminario, N., Castillo, W. y Casafranca, R. (2020). Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en el Perú: avances y desafíos. Revista Jurídica IURA, 5(1), 165-188. https://ssrn.com/abstract=3855852
Sierra, L. (2016). ¿Qué tanto afecta Asia a Latinoamérica?: el canal de las materias primas: las relaciones económicas entre América Latina y Asia. En M. Miranda y J. Peláez. Las relaciones económicas entre América Latina y Asia: hacia una nueva inserción internacional.
Sorrenti, G. (2017). The Spanish or the German apartment? Study abroad and the acquisition of permanent skills. Economics of Education Review, 60, 142-158. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2017.07.001
Springer, S., Strzelecki, A. y Zieger, M. (2023). Maximum generable interest: A universal standard for Google Trends search queries. Healthcare Analytics, 100158. https://doi.org/10.1016/j.health.2023.100158
Suxo, M. (2017). Una experiencia de revitalización lingüística aimara en Lima-Perú. Lengua y Sociedad, 16(2), 65–89. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v16i2.22376
Zamora, M. (2020). Breve evolución histórica de la discriminación lingüística en el Perú. Lengua y Sociedad, 19(1), 21–28. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i1.22314
Zariquiey, R., Hammarström, H., Arakaki, M., Oncevay, A., Miller, J., García, A. e Ingunza, A. (2019). Obsolescencia lingüística, descripción gramatical y documentación de lenguas en el Perú: hacia un estado de la cuestión. Lexis, 43(2), 271-337. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201902.001
Zunino, G. y Stetie, N. (2022). ¿Binario o no binario? Morfología de género en español: diferencias dependientes de la tarea. Alfa: Revista de Linguística, 66. https://doi.org/10.1590/1981-5794-e14546
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgar Romario Aranibar Ramos, Roberto Guillermo Ramos Castillo, Lolo Juan Mamani Daza, Fabrizio Manuel Diaz Idme, Luis Carlo Zanabria Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.