Factores que influyen en el ingreso de las familias agricultoras en Amazonas, Perú

Autores/as

Palabras clave:

Agricultura, ingresos de las familias, Cambio climático, tecnología

Resumen

La agricultura es la principal actividad que realiza el ser humano, siendo importante para la economía de un país, pues provee de alimentos, materias primas y es vital en la generación de empleos. Por ello, la investigación tiene como objetivo determinar los principales factores que influyen en los ingresos de las familias agricultoras en Amazonas-Perú. La investigación es de tipo explicativo de nivel correlacional, como técnica para la recolección de la información se utilizó la encuesta y como instrumento al cuestionario en una muestra de 130 familias. Los resultados muestran que un 66.9% de las familias tienen ingresos de 10 mil hasta 15 mil soles al año y tienen una producción de 1.5TN a 2.5TN de numerosos productos como café, arroz, cacao, entre otros. La extensión de sus áreas de cultivo es de 0.5 a 2Ha de producción y donde los precios de los cultivos son relativamente bajos a comparación del precio del mercado. Se concluye que el nivel de tecnología, el cambio climático y la cantidad de áreas de cultivo son factores que influyen un 96.2% en los ingresos de las familias agricultoras en Amazonas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade-Almeida, J., Rivera-García, J., Chire-Fajardo, G. C., Ureña-Peralta, M. O. (2019). Propiedades físicas y químicas de cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) de Ecuador y Perú. Enfoque UTE, 10(4), 1-12. https://doi.org/10.29019/enfoque.v10n4.4622

Arrunátegui, B. P. (2021). Modelos de datos panel para pronóstico de la desnutrición infantil en cinco regiones del norte peruano, periodo 2010 – 2018. Revista Científica CURAE, 4(1), 8–17. https://doi.org/10.26495/curae.v4i1.1895

Ballesteros, W., Navia, J. F., y Solarte, J. G. (2021). Socio-economic characterization of the traditional cacao agroforestry system (Theobroma cacao L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 38(2), 17–35. https://doi.org/10.22267/rcia.213802.156

Capa-Morocho, M., Romero-Maza, A., Romero, M., Molina-Müller, M., Vásquez, S. C., & Granja, J. F. (2022). Nitrogen sources effects on the morphophysiology, production and quality of cocoa (theobroma cacao l.) ccn-51 in the southern ecuadorian Amazon. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25(3). https://doi.org/10.56369/tsaes.4316

Carrera, F. M., Govea, F. K., Hurtado, G. E., y Freire, C. E. (2019). Estudio Correlacional de Factores como Desempleo e Índices de Delincuencia en Ecuador. Información Tecnológica, 30(3), 287–294. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300287

Casar, L. (2021). Agricultura regenerativa: aliada para un futuro sostenible. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 47(2), 155–158. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2=resultslist&sort=plf-

Cevallos, M., Urdaneta, F., y Jaimes, E. (2019). Desarrollo de sistemas de producción agroecológica: Dimensiones e indicadores para su estudio. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 172–185. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27365

Chanquey, Y., Lagos, N., y Llanco, C. (2021). Análisis del crecimiento económico en función del turismo en Chile, periodo 2000-2018. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 17(1), 34–46. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2021000100034

Chávez, G. J., Olaya Cum, R. L., y Maza Iñiguez, J. V. (2018). Costo de producción de cacao clonal ccn-51 en la Parroquia Bellamaria, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 179–185. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400179&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cuenca-Cuenca, E. W., Puentes-Páramo, y. J., y Menjivar-Flores, J. C. (2019). Efficient use of nutrients in fine aroma cacao in the Province of Los Ríos-Ecuador. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 72(3), 8963–8970. https://doi.org/10.15446/rfnam.v72n3.74862

Dallemole, D., y Chavez Amaya, O. E. (2019). Cultivo de cacao orgánico en Honduras: principales factores productivos del departamento de Cortés. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, ISSN-e 1988-5245, Vol. 12, No. 35, 2019, 12(35), 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7413740&info=resumen&idioma=ENG

Espinosa-Espinosa, J. L., Palacios-Vélez, E., Tijerina-Chávez, L., Ortiz-Solorio, C. A., Exebio-García, A., y Landeros-Sánchez, C. (2018). Factores que afectan la producción agrícola bajo riego: cómo medirlos y estudiar su efecto. Tecnología y Ciencias Del Agua, 9(2), 175–191. https://doi.org/10.24850/J-TYCA-2018-02-07

Fau-Fuentes, C., Nabzo, S., y Nasabun, V. (2020). Bondad de ajuste y análisis de concordancia. Revista Mexicana de Oftalmología, 94(2). https://doi.org/10.24875/RMO.M20000107

García, J. R., Aldape, L. A., & Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México/ Prospects for social and rural development in Mexico. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 45–55. https://doi.org/10.31876/RCS.V26I3.33230

Gonzalez, J. (2018, July). El Cacao - Siembra, Cultivo, Manejo y Procesamiento. Agrotendencia.Tv. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:s3XVULuyWK8J:https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-cacao/+&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Higuchi, A., Coq-Huelva, D., Vasco, C., Alfalla-Luque, R., & Maehara, R. (2022). An evidence-based relationship between technical assistance and productivity in cocoa from Tocache, Peru. Revista de Economía e Sociología Rural, 61(1). https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.253614

Hurtado, D. (2021). “Los ingresos del cultivo de cacao y su influencia en la calidad de vida de los productores cacaoteros del distrito de santa rosa de alto Yanajanca, Provincia de Marañón Región Huánuco” [Tesis para optar al título de Economista, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1902/TS_DHC_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Sistema de Consulta de Centros Poblados. http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

Krauss, J. (2018). Representing environment and development - tracing links between drivers, representations and power dynamics in cocoa sustainability and beyond. Journal of Political Ecology, 25(1), 426–445. https://doi.org/10.2458/V25I1.22043

López Cuadra, Y. M., Cunias Rodríguez, M. Y., Carrasco Vega, Y. L., López Cuadra, Y. M., Cunias Rodríguez, M. Y., & Carrasco Vega, Y. L. (2020). El cacao peruano y su impacto en la economía nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 344–352. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300344&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C. E., Moggiano, N., Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C. E., & Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101–108. https://doi.org/10.17268/SCI.AGROPECU.2021.012

Mendoza, E. Y., Cervantes, X. P., y Vásconez, G. H. (2021). Sistemas de producción del cacao vs recursos ambientales. Un reto estratégico actual. Socialium, 5(2), 335–348. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1009

Merino-Soto, C., y Calderón-De la Cruz, G. (2018). Validez de Constructo de una Prueba Breve de Pre-escritura en Preescolares. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(3), 337–349. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000300337

Midagri. (2019, October 1). Minagri: En el Perú más de 100 mil familias se dedican al cultivo de cacao en 16 regiones - Gobierno del Perú. Plataforma Digital Única Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/52030-minagri-en-el-peru-mas-de-100-mil-familias-se-dedican-al-cultivo-de-cacao-en-16-regiones

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Reporte de Comercio Regional. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2341647/Reporte%20de%20Comercio%20-%20Reporte%20Comercio%20Regional%20-%20RCR%20-%20Amazonas%202021%20-%20I%20Sem.pdf

Montero-Cedeño, S., Cañarte-Bermudez, E., Navarrete-Cedeño, J., Pinargote-Borrero, A., & Sánchez-Hernández, P. (2022). Ceratopogonidae: their role in pollination and fertilization at various technological levels of Theobroma cacao L. production. Revista de La Facultad de Agronomía, Universidad Del Zulia, 39(3), e223943. https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v39.n3.09

Navas, G. R., Peña, D., Silva, N. D., y Mayorga, M. P. (2021). Costos de producción y la determinación de precios del chocolate de la asociación “Las Delicias del Triunfo”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3027

Olaya, D. M. S., Velandia, O. G., y Suárez, J. C. (2015). Contribución de sistemas productivos en la generación de ingresos en familias cacaoteras, departamento del Caquetá. Revista de Ciencias Agrícolas, 32(1), 37–54. https://doi.org/10.22267/RCIA.153201.23

Palma, L. C. (2018). Niveles de productividad y rentabilidad del cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) en la Región San Martín: 2000-2016 [Tesis para obtener el título de Economista, Universidad Nacional Agraria la Molina]. http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3532/palma-moscoso-linda-catalina.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Pérez-Zuñiga, J. I., Rojas-Molina, J., & Zabala-Perilla, A. F. (2021). Plant spacing assessment in cocoa (Theobroma cacao L.) agroforestry systems in the Colombian Pacific region. Agronomía Colombiana, 39(3), 426–437. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v39n3.90131

Pocomucha, V. S., Alegre, J., y Abregú, L. (2016). Análisis socio económico y carbono almacenado en sistemas agroforestales de cacao (theobroma cacao l.) en Huánuco. Ecología Aplicada, 15(2), 107. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.750

Portillo, E., y Portillo, A. (2012). La producción de cacao en el estado Zulia: Impacto socioeconómico en los cacaocultores “ruta del chocolate.” Opción, 28(68), 303–323.

Quinde, V., Bucaram, R., Bucaram, M. y Bueno, M. (2019). Factores productivos de la producción de cacao nacional de la Provincia del Guayas. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263330009

Rojas-Molina, J., Ortiz-Cabralez, L., Escobar-Pachajoa, L., Rojas-Buitrago, M. y Jaimes-Suarez, Y. (2021). Producción de hojarasca y su aporte de nutrientes en cacao bajo diferentes esquemas de fertilización, rionegro-santander. Agronomía Costarricense, 45(1), 193-206. https://doi.org/10.15517/rac.v45i1.45790

Tatis Diaz, R., Pinto Osorio, D., Medina Hernández, E., Moreno Pallares, M., Canales, F. A., Corrales Paternina, A., & Echeverría-González, A. (2022). Socioeconomic determinants that influence the agricultural practices of small farm families in northern Colombia. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 21(7), 440–451. https://doi.org/10.1016/J.JSSAS.2021.12.001

Vera, J., Álvarez, M., y Ibáñez, A. (2021). Sistema de producción de la almendra y del cacao: Una caracterización necesaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(ESPECIAL 3), 372–390. https://doi.org/10.31876/RCS.V27I.36525

Vicente, S. (2018). Factores que determinan la rentabilidad del cultivo de cacao en el distrito de Irazola [Tesis para optar el título profesional de Economista, Universidad Nacional de Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3778/000003416T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

12/31/2022

Cómo citar

Chavez Espinoza, W., Morante Dávila, M. A., Cueva Vega, E., Cruz Caro, O., & Chavez Espinoza, O. (2022). Factores que influyen en el ingreso de las familias agricultoras en Amazonas, Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(4), 291–300. Recuperado a partir de http://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/773

Número

Sección

Artículos