Eficacia de un programa de comunicación asertiva en agentes de seguridad municipal en Lima – Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.761

Palabras clave:

Evaluación; comunicación asertiva; programa; entrenamiento asertivo; agente de seguridad (serenos)

Resumen

La comunicación beneficia la interacción del individuo, fortalece los microsistemas básicos de socialización, permite la representatividad e institucionalidad comunitaria; más aún, si se fomenta un estilo asertivo que facilite la resistencia a las exigencias del entorno personal y social de los grupos humanos. En este contexto, se evaluó la eficacia de un programa de comunicación asertiva, en 36 agentes de seguridad municipal de 18 a 61 años; bajo el diseño preexperimental de un solo grupo, y la medición pre y post intervención con una versión de 27 reactivos del Inventario de la Asertividad de Rathus (1973). Los resultados indican incremento significativo en la asertividad de los participantes (t de Student -3.320, y p= ,002); con similares efectos respecto al estado civil, el rango de 40 años a más, la educación superior, y la presencia de 2 a más hijos. Se concluye la eficacia del programa en la comunicación asertiva de un grupo humano inmerso en una actividad laboral que exige alta capacidad de afrontamiento socio afectivo, y determina su predisposición para la adquisición de la variable, según sus condiciones sociodemográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdelaziz, E.; Diab, I.; Ouda, M.; Elsharkawy, N.; Abdelkader, F. (2020). The effectiveness of assertiveness training program on psychological wellbeing and work engagement among novice psychiatric nurses. Nursing Forum, 55 (3), 309-319. https://doi.org/10.1111/nuf.12430.

Bandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social (2da Edición). Espasa-Calpe

Bouquet, G.; García, M.; Díaz, R.; Rivera, S. (2019). Conceptuación y medición de la agresividad: validación de una escala. Revista Colombiana de Psicología, 28 (1), 115-130. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70184

Burbano, L. H., Pantoja, M. J., Sierra, J. C., Arias, W. M., & Enríquez, J. F. (2019). Impact of a program of intervention in the assertiveness of adolescent students of two colleges. Espacios, 40(21), 26-36. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p26.pdf

Caballo, V. E. (1991). El entrenamiento en habilidades sociales. Em V. E. Caballo (Org.), Terapía y modificación de conducta (p. 403-443). Siglo Veintiuno.

Casas-Anguera, E., Prat, G., Vilamala, S., Escandell, M. J., Garcia-Franco, M., Martin, J. R., ... & Ochoa, S. (2014). Validación de la versión española del inventario de asertividad Gambrill y Richey en población con diagnóstico de esquizofrenia. Anales de Psicología, 30(2), 431-437. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.154311

Castanyer, O. (2017). Aplicaciones de la asertividad. Desclee de Brouwer.

Castanyer, O. (2014). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclee de Brouwer.

Castanyer, O. y Ortega, E. (2013). Asertividad en el trabajo: Cómo decir lo que siento y defender lo que pienso. Conecta.

Caridad, M., Cardeño, N., Cardeño, E., y Castellano, M. I. (2017). Contribuciones de la comunicación asertiva en la resolución de conflictos dentro de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 38(50), 6-19. https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p06.pdf

Corrales, A.; Quijano, N. K.; Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas - Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. 22(1), 58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf

Estrada, C. (2017). Evaluación de riesgos en investigaciones en Psicología y disciplinas afines. Revista Sophia Austral, 19 (1), 93-101. https://scielo.conicyt.cl/pdf/sophiaaust/n19/0719-5605-sophiaaus-19-00093.pdf

Falcón, I., De Dios, A., y Macías M. (2022). Fariñas, I. N. F., de Dios Martínez, A., & Llanes, M. E. M. (2022). Fundamentos teórico-metodológicos sobre evaluación de programas de salud. Humanidades Médicas, 22(2), 233 - 256. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-233.pdf

Fonseca, D. (2008). La adaptación de programas: Aspectos metodológicos, socioculturales y cognitivos. Revista Electrónica PsicologíaCientífica.com: Área Psicología Social – Comunitaria. https://www.psicologiacientifica.com/adaptacion-de-programas-metodologia/

García, E. y Magaz, A. (1995). Agresividad y retraimiento social: Programas en habilidades sociales. Arbor.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. Mc. Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hope D.A.; Burns J.A.; Hyes S.A.; Herbert J.D.; Warner M.D. (2010). «Automatic thoughts and cognitive restructuring in cognitive behavioral group therapy for social anxiety disorder». Cognitive Therapy Researchm, 34, 1-12. doi: 10.1007/s10608-007-9147-9.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022, 17 de enero). Lima supera los 10 millones de habitantes al año 2022 [Nota de Prensa]. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-006-2022-inei.pdf

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Editorial Alfa, 198 p.

León, M.; Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 28(41-42), 187 – 207. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748706001.pdf

Ley N° 30947, Ley de Salud Mental. (30 de abril de 2019). Normas Legales, N° 1772004-1. Diario Oficial El Peruano.

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (26 de julio de 2011). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano.

Martínez-González, R. A., Rodríguez-Ruiz, B., Álvarez-Blanco, L., & Becedóniz-Vázquez, C. (2016). Evidence in promoting positive parenting through the Program-Guide to Develop Emotional Competences. Psychosocial intervention, 25(2), 111-117. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055916300047

Molina, D. (2007). Lineamientos para la configuración de un programa de intervención en orientación educativa. En Ciências & Cognição, 12 (40-50). Rescatado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cc/v12/v12a05.pdf

Montes de Oca, J. (2014). Comunicación Asertiva y Trabajo en equipo: Resultados de un programa de intervención en los supervisores de una empresa. Revista Propósitos y Representaciones, 2(2), 121-196. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n2.62

Municipalidad de Breña (2022). Plan de Local de Seguridad Ciudadana. https://www.munibrena.gob.pe/data_files/CODISEC/PROYECTO%20DE%20PADSC%20BRE%C3%91A%202022%20(proyecto%20finalizado).pdf

O'Connor, P.; Byrne, D.; O'Dea, A.; McVeigh, T.; Kerin, M. (2013). ‘Excuse me:’ teaching interns to speak up. The Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety,39(9), 426-431. https://doi.org/10.1016/S1553-7250(13)39056-4

Omura, M.; Levett-Jones, T.; Stone, T. E. (2019). Design and evaluation of an assertiveness communication training programme for nursing students. Journal of Clinical Nursing 28(9-10): 1990-1998. doi: 10.1111/jocn.14813.

Ordaz, K. M. O., y Bennett, M. B. (2019). Integración de la terapia Cognitivo Conductual y terapia centrada en soluciones en un taller para el aumento de la autoestima y asertividad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num2/Vol22No2Art17.pdf

Pérez, R. (2000). La Evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa 18(2), 261-288. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001

Price, J. (2006). ¿Un cónyuge te frena ?: Matrimonio y resultados de estudiantes graduados. Social Science Research Network (SSRN). 1-30. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.933674

Quinn, M.; Quinn, T. (1994). Programa: “Hazte cargo de tu vida”- 08 folletos (Traducido al español). Centro Catequético de Magdalena.

Quinn, M.; Quinn, T. (2002). Programa: “Ser asertivos”-07 folletos (Traducido al español). Centro Catequético de Magdalena.

Raemer, D.; Kolbe, M.; Minehart, R.; Rudolph, J.; Pian-Smith, M. (2016). Improving anesthesiologists' ability to speak up in the operating room: a randomized controlled experiment of a simulation-based intervention and a qualitative analysis of hurdles and enablers. Academic Medicine, 91(4), 530-539. https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2016/04000/Improving_Anesthesiologists__Ability_to_Speak_Up.30.aspx.

Rathus, S. (1973). Un Inventario de 30 ítems para evaluar en comportamiento asertivo. Revista Terapia del comportamiento - ELSEVIER 4(3): 398 - 406. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0005789473801200

Salazar, I.; Roldán, L.; Garrido, L.; y Ramos-Navas, J. (2014). La asertividad y su relación con los problemas emocionales y el desgaste en profesionales sanitarios. Behavioral Psychology 22(3): 523-549. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/08.Salazar_22-3oa-1.pdf

Samson, B., y Solabarrieta, J. (2018). Improving evaluation of students: a meta-evaluation study on cce from the perspective of students evaluation standards. MIER Journal of Educational Studies, Trends and Practices, 8(2), 131 – 146. http://mierjs.in/index.php/mjestp/article/view/1393

Tantalean, L. (2021). Evaluación de un programa en la asertividad de los serenos de la Municipalidad de Breña. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4826

Tantalean, L. (2012). Efectos de un programa en la asertividad de adolescentes de una institución educativa privada de ventanilla – Callao. Temática Psicológica 8(1), 43-53. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/850

Tortosa, A. (2018). El aprendizaje de habilidades sociales en el aula. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4). https://www.redalyc.org/journal/5746/574660908013/html/

Ubillus, J. (2016). “La Seguridad Ciudadana en el Perú” Análisis de la seguridad y su convencionalidad en el Estado de Emergencia del Callao. Concurso Anual de Investigación Jurídica “Carolina Rosenberg Guttman” 2016. Universidad San Martin de Porres (USMP). Repositorio USMP. https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_13/concursos/2016/carolina/LU_seguridad.pdf

Uriarte, J. (2007). Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta. Revista Psicodidáctica 12(2): 279-292. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/225/221

Wahl, H. W., & Kruse, A. (2005). Historical perspectives of middle age within the life span. Middle adulthood: A lifespan perspective, 3-34. https://uk.sagepub.com/sites/default/files/upm-assets/5431_book_item_5431.pdf

Wolpe, J. (2008). Psicoterapia por inhibición reciproca (5ta edición). Desclée de Brouwer

Descargas

Publicado

12/31/2022

Cómo citar

Tantalean Terrones, L. J., & Callohuanca Aceituno, J. O. (2022). Eficacia de un programa de comunicación asertiva en agentes de seguridad municipal en Lima – Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(4), 282–290. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.761

Número

Sección

Artículos