Comunicación para el desarrollo: al encuentro del eslabón perdido
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.723Palabras clave:
Comunicación para el desarrollo, comunicación por el cambio de comportamiento, comunicación para el cambio social.Resumen
Las conceptualizaciones y vigencia de la comunicación para el desarrollo vienen siendo parte de la agenda del debate académico debido, principalmente, al carácter polisémico de la comunicación, pero también por las múltiples lecturas que se realizan sobre ella. Algunos autores confunden a la comunicación para el desarrollo con la comunicación para el cambio de comportamiento y la definen desde una perspectiva reduccionista, y, otros concluyen que ésta ha sido superada por el paradigma de la comunicación para el cambio social. El presente artículo tiene como objetivo corroborar la vigencia del paradigma de la comunicación para el desarrollo, para lo cual se realizó un estudio retrospectivo basado en la revisión bibliográfica de los autores más emblemáticos en el tema, cuyo resultado permitió trazar tres rutas teóricas que, analizadas desde una perspectiva histórica y holística, demuestran que este paradigma sigue vigente, en tanto, representa la síntesis del camino recorrido por la comunicación horizontal, dialógica y liberadora encarnada por la generación de intelectuales latinoamericanos que por más de tres décadas reivindicaron el derecho a la comunicación y la aspiración por el cambio social.
Descargas
Citas
Acosta, A. (febrero 2010). La comunicación, ¿bisagra epistemológica? [conferencia]. II Congreso Internacional AIC: Comunicación y desarrollo en la era digital, Málaga, España. http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/363.pdf
Armas, S. (1995). Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo. 1a. ed. Lima: ILLA.
Armas, S. (2014). La comunicación para el desarrollo y sus nuevos desafíos. Comunifé: Revista de Comunicación Social, 14(14), 11-22. https://doi.org/10.33539/comunife.2014.n14.1844
Arnau, L., y Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Amezquita, P. (2010). La política de industrialización por sustitución de importaciones: El contexto colombiano. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4(2), 40-53. https://doi.org/10.3232/GCG.2010.V4.N2.03
Badenes, D. (2020). Mapas para una historia intelectual de la comunicación popular: Ideas, contextos y prácticas editoriales de los '60 y '70 en América Latina. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.336/te.336.pdf
Barranquero-Carretero, A. (2019). Comunicación, ciudadanía y cambio social. Diseño de un modelo de investigación y acción para democratizar la comunicación desde la noción de reforma mediática. Signo y Pensamiento, 38(75), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cccs
Barranquero-Carretero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de Información y Comunicación, (17), 63-78. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258
Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas, 4(8), 53-76.
Ceballos-Castro, G., Sánchez, M. y Mari, V. (2018). Ejes temáticos y palabras clave en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en España. Análisis de marcadores lingüísticos en revistas españolas de comunicación. Pragmalingüística, (26), 12-32. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.01
Cadavid, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo en Pereira y Cadavid (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (Vol. I, pp. 19-35). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cadavid, A. (2006). Congreso Mundial de Comunicadores para el Desarrollo ¿Qué comunicación para cuál desarrollo? Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Calderón, F. (2017). Reconsideración del desarrollo humano en Castells, M. y Himanen, P. (Eds.), La reconceptualización del desarrollo en la era global de la información (1a. ed., pp. 265-303). Fondo de Cultura Económica.
Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud, Ottawa, Canadá, 17–21 de noviembre de 1986. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1986.
Catalá, J. (2018). Sombras al final del túnel. La crisis del pensamiento en las ciencias de la comunicación en Rodríguez, A. y Gil, S. (Eds.), Investigar en la era neoliberal: visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España (pp. 33-54). Universitat Autónoma de Barcelona, Universidad Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat de Valencia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1996). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. 1a. ed. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Díaz-Bordenave, J. (1977). Comunicación y desarrollo. Revista Chasqui, Primera Época, 19, 27-53.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. 1a. ed. México: Siglo XXI editores
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo en Pereira y Cadavid (Eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (Vol. I, pp. 19-35). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Himanen, P. (2017). La dignidad como desarrollo en Castells, M. y Himanen, P. (Eds.), La reconceptualización del desarrollo en la era global de la información (pp. 305-370). Fondo de Cultura Económica.
Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Government of Canada.
Lasso-Urbano, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social comunitario. Eleuthera, 21, 152-167. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.9.
Lewis, P. (1995). Medios de Comunicación alternativos: la conexión de lo mundial con lo local, 1ª ed. Paris: UNESCO.
MacBride, S. et al. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. comunicación e información en nuestro tiempo, 1ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, R. (2017). Conceptualización: la comunicación para el desarrollo como herramienta para la transformación social. Revista edhc de la Universidad de Valencia, 8, 17-23.
Martínez-Avidad, M. & Vásquez, O. (2016). Comunicación para la inclusión social de minorías. La clase mágica, un modelo de intervención para el cambio social. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 187-209. https://doi.org/10.14198/OBETS2016.11.1.08.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. 1a. ed. Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. 1a. ed. Naciones Unidas.
Organización Mundial de la Salud (1978). Alma-Ata 1978: Atención Primaria de Salud. OPS-UNICEF.
Otano, G. (2015). La libertad como relación social: Una interpretación sociológica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 4(1), 98-127.
Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. 1a. ed. Caracas: Editorial Monte Ávila.
Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. 1a. ed. Santiago de Chile: CEPAL
Quillas, R., Vásquez, C. & Cuba, M. (2017). Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. Acta Médica Peruana, 34(2), 126-131.
Rizo, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, 4, 239-258. https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.12
Rodríguez, S., Cabrera, L. & Calero, E. (2018). La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Humanidades Médicas, 18(2), 384-404.
Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. 5a. ed. New York: Free Press
Roncagliolo, R. (1989). Desafíos de la investigación. Revista Chasqui, 31, 51-55. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i31
Roncagliolo, R. (1993). La comunicación alternativa en el umbral del tercer milenio, Contratexto, 6, 23-33. https://doi.org/10.26439/contratexto1993.n006.1937.
Sandoval, L. (2019). Medios de comunicación, desarrollo y neocolonialismo: En torno a los orígenes del pensamiento comunicacional latinoamericano. Revista RevCom, 9. https://doi.org/10.24215/24517836e023
Schramm, W. (1967). El papel de la información en el desarrollo nacional. 1a. ed. Quito: CIESPAL
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. 1a. ed. Buenos Aires: Paidós.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. 1a. ed. Barcelona: Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Segundo Armas Castañeda, Ernesto Filomeno Narváez Pomiano, Edgar Alberto Herrera Tuya, Rony Isaac Vallejos Armas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.