Responsabilidad Social de los medios de comunicación en Puno, Perú ante la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.694Palabras clave:
Responsabilidad Social, medios de comunicación, covid-19, infodemia, fake news.Resumen
El propósito de este estudio es analizar la responsabilidad social de los medios de comunicación en Puno – Perú ante la COVID-19. La investigación fue descriptivo – exploratoria, de diseño transversal y la técnica de la encuesta que fue aplicada mediante Google Forms a los directivos de ocho medios de comunicación tradicionales con mayor audiencia en la ciudad de Puno. Los resultados evidenciaron que, los medios asumieron la responsabilidad social desde la diversidad, la temática de COVID-19 fue una prioridad en sus agendas, los programas y espacios periodísticos utilizaron los distintos formatos, el tema de las vacunas predominó en todos los medios; asimismo, realizaron diversas acciones de prevención a través de campañas, producción y difusión de spots, radionovelas y otros para evitar contagios; del mismo modo, utilizaron de manera simultánea las redes sociales como WhatsApp y Facebook. Se concluye que se informó y sensibilizó a la población sobre esta enfermedad; sin embargo, la sobreexposición a infodemia y fake news generó incertidumbre.
Descargas
Citas
Arévalo, R. I., & Cancelo, M. (2018). Los medios de comunicación y su responsabilidad social organizacional en Iberoamérica. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 24(2), 1043-1055. https://doi.org/10.5209/ESMP.62201
Barrera, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Innovar, 17(30), 59-76. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n30/v17n30a05.pdf
Bonilla-del-Río, M., & Sánchez-Calero, M. L. (2021). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875
Buchelli, E. E., Yara, Y. K., & Africano, E. A. (2016). Caracterización de las prácticas de responsabilidad social relacionadas con gestión del talento humano en el Hospital de San José, Bogotá D.C., Colombia. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.03.005
Cabero-almenara, J., & Arancibia, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo (Perceptions of Chilean university students about the use of social networks and collaborative work ). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.22847
Cambronero, B., & Gómez, B. (2021). El uso de redes sociales y su implicación para la comunicación en salud. Revisión bibliográfica sobre el uso de Twitter y la enfermedad del cáncer. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 33, 377-392. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a868
Caravedo, B., Casanova, L., Correa, M. E., Del Castillo, E., Estévez, R., Korin, M., Gonzáles, L., Gutiérrez, R., Leguizamón, F. A., Nowalski Rowinski, J., Peinado-Vara, E., Perera Aldama, L. R., Schwalb, M. M., & Vives, A. (2011). RSE La responsabilidad social de la empresa en América Latina. En A. Vives & E. Peinado-Vara (Eds.), La Responsabilidad social de la empresa en America latina. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-América-Latina-Manual-de-Gestión.pdf
Chamorro-Espinoza, S. E., Garay-Rios, L., Inocente-Ramirez, S., Toralva, A., Vinelli-Arzubiaga, D., Vilela-Estrada, M. A., Serna-Alarcón, V., Arias-Chávez, D., & Mejia, C. R. (2021). Primera ola pandémica COVID-19 en Perú: compra de productos de primera necesidad, conocimiento, infodemia y factores asociados. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental, 61(2), 53-60. https://doi.org/10.52808/BMSA.7E5.61E2.006
Cisneros, D. S. (2017). Mecanismos para la práctica de la responsabilidad social empresarial en las empresas [Universidad Andina Simon Bolivar (Ecuador)]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6152
da Silva, M., da Silva, C., Guedes, J. L., de Souza, R. R., de Freitas, H. L., & Silva, S. (2021). Fake news about the COVID-19 pandemic: perception of health professionals and their families. Revista da Escola de Enfermagem, 55, 1-9. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2021-0007
Darooneh, A. H., Przedborski, M., & Kohandel, M. (2022). A novel statistical method predicts mutability of the genomic segments of the SARS-CoV-2 virus. QRB Discovery, 3, 1-13. https://doi.org/10.1017/qrd.2021.13
Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, (15 de marzo del 2020). Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/460472-044-2020-pcm
Del Prete, A., & Redon, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1), 1-11. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Ferré, C. (2015). La divulgación de la Responsabilidad Social Corporativa. Perspectivas desde las empresas de comunicación en España y Latinoamérica. En La Responsabilidad Social desde una Perspectiva Crítica e Interdisciplinaria (pp. 6-29). https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/295_La_responsabilidad_social_desde_una_perspectiva_critica.pdf
Franco, P. (2007). Diagnóstico de la responsabilidad social en el Perú. En Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (2008). La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina. https://moverse.org/wp-content/uploads/2017/05/rse_la_otra_cara_de_la_libertad-_fnpi.pdf
Grishina, A., Dyakova, E., & Morozova, Y. (2021). The role of mass media in the formation of the ethnic identity of students in the context of the infodemia. E3S Web of Conferences, 273, 1-11. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202127311013
Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M. P., & Martínez-Martínez, D. (2015). Responsabilidad social en las Pymes: análisis exploratorio de factores explicativos. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 19(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.10.003
Jonas, H. (1995). El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (Herder Editorial (ed.); 1ra.). https://www.herdereditorial.com/el-principio-de-responsabilidad_1
Marquina, P., & Reficco, E. (2015). Impacto de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra y disposición a pagar de consumidores bogotanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.10.001
Mukharyamova, L. M., Zalyaev, A. R., & Shammazova, E. Y. (2021). COVID-19: Political challenges for public health. Kazan Medical Journal, 102(1), 39-46. https://doi.org/10.17816/KMJ2021-39
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Organización Panamericana de la Salud, (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. En Herramientas de conocimiento. https://www.paho.org
Pegalajar-Palomino, M. C., Martínez-Valdivia, E., & Burgos-García, A. (2021). Análisis de la responsabilidad social en estudiantes universitarios de educación. Formación universitaria, 14(2), 95-104. https://doi.org/10.4067/s0718-50062021000200095
Pérez, A. (2018). Uso de smartphones y redes sociales en alumnos/as de educación primaria. Prisma Social: revista de investigación social, 20, 76-91.
Pacto Mundial. (2021). Diez principios. Recuperado de https://www.pactomundial.org/
Portocarrero S., F., Sanborn, C., Llusera, S., & Quea, V. (2000). Empresas, fundaciones y medios: la responsabilidad social en el Perú (U. del P. Centro de Investigación (ed.); 1a ed.). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=BIBLIOPE.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=042353
Ramírez, J., & Villacorta, M. (2012). La responsabilidad social en las empresas de comunicación peruanas: La mirada de los stakeholders. Casos: ATV Televisión, Radio Capital y diario Perú 21. Contratexto, 020, 195-214. https://doi.org/10.26439/contratexto2012.n020.179
Rocha, A., Evangelista, S., & Lara, C. (2018). Responsabilidade Social e Influências sobre Retornos de Cotações: Um Estudo Acerca do Desempenho de Índices de Sustentabilidade. Revista Administração em Diálogo - RAD, 20(1), 25-39. https://doi.org/10.23925/2178-0080.2017v20i1.33686
Ruiz, M., & Tamayo, C. (2019). El doble rol de la Responsabilidad Social Empresarial en los medios de comunicación. Cofin Habana, 13, 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Saldarriaga, J. G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110-117. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70026-3
Sanz, E., Alonso, R. A., Sáenz, M., Ponce, A., & Valdemoros, M. Á. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educacion XX1, 21(2), 59-78. https://doi.org/10.5944/educXX1.19538
Severino-González, P., Villalobos-Antunez, J., Vergara-Gómez, J., & Yáñez-Venegas, M. (2021). Percepción sobre la responsabilidad social corporativa de los estudiantes de educación superior de Chile. Formación universitaria, 14(4), 39-48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400039
Sevilla, S. (2014). Del Aguila, Levy (ed.) Ética de la gestión, desarrollo y responsabilidad social (sobre industrias extractivas y proyectos de inversión). Revista de ciencias de la gestión, 1(1), 216-223. https://doi.org/ISSN 1019-9403
Tobías, E. (2017). La dimensión social de la responsabilidad social de la empresa. Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), 15, 111-121. https://doi.org/10.18172/redur.4164
Yucra, Y. J. (2016). La responsabilidad social empresarial del sector de los medios de comunicación de la Ciudad de Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 18(4), 497-506. https://doi.org/10.18271/ria.2016.242
Yucra, Y. J. (2021). Medios de comunicación y responsabilidad social en Puno. Puno: UNA Puno.
Yucra, Y. J., & Aragón, W. E. (2021). El «Ayni» (como valor) y la comunicación en el bienestar emocional de los estudiantes universitarios aimaras. Inclusiones, 8, 590-614. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2636
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yudi Janeh Yucra-Mamani, Katia Natalia Barrientos Paredes, María del Rosario Vera del Carpio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.