Los microempresarios del altiplano y el capital semilla, una visión desde la antropología empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.541

Palabras clave:

Capital cultural; capital económico; capital semilla; capital simbólico; capital social; microempresario

Resumen

La investigación destaca las bases e importancia del capital para los microempresarios del altiplano del Perú al 2020; en un contexto de globalización del capital. El objetivo es describir e interpretar la naturaleza del “capital semilla y cultural” de los microempresarios andinos, desde la perspectiva de la antropología empresarial. La metodología está enmarcada en el paradigma cuantitativo y cualitativo; diseño no experimental y tipo descriptivo; muestra 26 encuestas y 11 testimonios de microempresarios; técnica de encuesta por cuestionario y entrevista. El estudio se realizó en los meses de febrero 2018 a marzo del 2020. Los resultados: El capital de la microempresa del altiplano destaca: 1. Capital semilla (ahorros de trabajo, prestamos familiares, uso de crédito) 2. Capital cultural (valores de reciprocidad, responsabilidad y respeto) 3. Capital simbólico (creencias y rituales el tributo a la tierra con vino o cerveza; símbolos de prosperidad la ruda, flores amarillas y lentejas). Las conclusiones: El enfoque del capital desde la antropología empresarial en el altiplano considera: dimensión económica- semilla, cultural-valores y simbología- rituales forman parte de la filosofía de la microempresa.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, A., Rivera, E., Rodríguez, H. y Cano. (2013). Puno en los albores del siglo XXI elementos para educar en la interculturalidad. Puno: Editorial Altiplano EIRL.

Arrosquipa, P. (2014). El lugar de la cultura y la cultura del lugar: prácticas y conocimientos de los criadores de camélidos en el sur peruano. Chungará (Arica), 46(2), 259- 270. 10.4067/S0717-73562014000200007

Ávalo, JA., Yanque, JL, Cangahuala, G. (2016). El capital social y la planificación adaptativa en la comunidad industrial innovadora del Perú. Estudios gerenciales. 32(139), 162-169.

Barona, B. y Gómez, A. (2010) Aspectos conceptuales y empíricos de la financiación de empresas en Colombia. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), (43), 81-97

Barreto, M. (2007). Turismo cultural, relaciones, contradicciones y expectativas. Colección pasos edita N°1. Tenerife España: Asociación canaria de antropología.

Cajias, F. (noviembre 2009) Relaciones sociales e identidad en fiestas urbano mestizas de la región andina de Bolivia. Lima. En fiestas y rituales Perú: Memorias X encuentro. Instituto nacional de Cultura.

Claverías, R. (s/f) El tesoro de los andes y los nuevos empresarios exitosos. CIED- Perú. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/10567396/el-tesoro- de-los-andes-y-los-nuevos-empresari Claverías os-exitosos-en-cied. Recuperado el 4 de enero 2021.

Coraza, W. (1 agosto 2017). Feliz día Pachamama: Que el despertar de la tierra traiga paz, amor y prosperidad. Recuperado el 21 de agosto de 2020. De http://cuzcoeats.com/es/feliz-dia- pachamama-que-el-despertar-de-la-tierra-traiga-paz-amor-y-prosperidad/

De Althaus, J. (2009). La revolución capitalista en el Perú. Perú: Publicaciones el Comercio.

De Soto, H. (2004). El misterio del capital. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.

Echecopar, G.; Angelleli, P.; Galleguillos, G. y Schorr, M. (2006). Capital semilla para el financiamiento de las nuevas empresas. Avances y lecciones aprendidas en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

Espinoza Herrera, N. (1998). Estrategias de promoción y desarrollo del sector pymes en el perú. Gestión en El Tercer Milenio, 1(1),101–110. 10.15381/gtm.v1i1.10107

Gonzales, RG., D’espallier., Merslan, R. (2021) Bifurcación en la rentabilidad empresarial: Una simulación de homofilia basada en agentes en grupos autofinanciados. Revista de investigación empresarial. 129, 495-514. 10.1016/j.jbusres.2020.06.051

Golte, J., & Adams N. (1990). Los caballos de Troya de los invasores estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: IEP Ediciones.

Grzegorczyk, M. (2019) El papel del capital social moderado por la cultura en la transferencia de tecnología: Perspectiva de Asia y América. Pronóstico tecnológico y cambio social. 143, 132-141. 10.1016/j.techfore.2019.01.021

Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Investigación de métodos mixtos: un paradigma de investigación cuyo momento ha llegado. Educational Researcher, 33(7), 14- 26. 10.3102/0013189X033007014

Korkelia, H. y Hamari, J. (2020). Capital avatar: Las relaciones en la orientación del jugador y el capital social, simbólico, económico y cultural de su avatar. Computadoras en el comportamiento humano. 102, 14-21. 10.1016/j.chb.2019.07.036

Loayza, J. (2006). Los microempresarios vistos desde la antropología. Año 8, N° 38, Arequipa agosto 2006. Publicación de la Universidad Nacional de San Agustín.

Los andes. (04 de junio 2019) Ruda: Poderosa protección contra la energía negativa. Los andes. Recuperado 26 septiembre 2020, de https://www.losandes.com.pe/2019/06/04/ruda-poderosa-proteccion-contra-la-energia-negativa/

Llanque, Jorge. (2011). Qamiris aymaras: Nuevas elites en Oruro. Tinkazos, 14(29), 45-64. Recuperado en 15 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512011000100004&lng=es&tlng=es.

Malengreau, J., y Albeti – Mayer. (1974). Comuneros y “Empresarios” en el intercambio. En Malengreau, J. Instituto de estudios Peruanos. Reciprocidad e intercambio en los andes del Perú, Pp. 175-205. Lima, Perú: IEP ediciones.

Mayta, Y. (2019). La “Dulce misa” como ritual de prosperidad en el santuario de San Bartolomé de Juli. Puno: (Tesis de pregrado) Universidad Nacional del Altiplano.

Padilla, A. y Ciruela, AM. (2018) Mujeres empresarias indígenas, cultura y capital social. El caso de la comunidad quechua de Tiquipaya (Bolivia). Foro internacional de estudios de la mujer. 69, 159-170. 10-1016/j.wsif.2018.05.012

Reyes, JL., Garzón, MA., y Tapia, B. (2018). Diseño y validación de una escala tipo likert para establecer características emprendedoras. Dimensión Empresarial, 16(2), 135- 160. 10.15665/dem.v16i2.1599

Salas Obregón, F., Veliz Quispe, T., & Veliz Gonzales, C. F. (2019). Reinvención de la cultura en la actividad turística del mundo andino quechua, caso Urubamba – cusco, 2018. Revista De Investigaciones De La Escuela De Posgrado De La UNA PUNO, 8(3), 1129 - 1138. 10.26788/epg.v8i3.960

Santos, A. (2007). Ser Aymara en Lima. Diario cabildo abierto,Puno reportaje setiembre 2007, Pág. 10

Arnold, S. P. (2004). Ritualidad y cambios el caso Aymara. Puno, Perú: Instituto de estudios Aymaras (Idea)

Tahmasebi, A. y Askaribezayeh, F. (2021) Microfinanzas y formación del capital social: Un enfoque de análisis de redes sociales. Ciencia de la planificación económica. Volumen 76,2021, 100978. 10.1016/j.seps.2020.100978

Umaña, M. (2019). Capital semilla y la ecuación de inversión en emprendimiento. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador. 8. 59-71. 10.5377/aiunicaes.v8i0.8341

Descargas

Publicado

2021-12-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Véliz Quispe, T., & Véliz Gonzales, C. F. (2021). Los microempresarios del altiplano y el capital semilla, una visión desde la antropología empresarial. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(4), 243-256. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.4.541

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 136

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.