Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528

Palabras clave:

Actividad física; estrés; pandemia; sobrepeso obesidad; vida saludable

Resumen

La actividad física realizada de manera sistemática es la piedra angular frente a las enfermedades. Los docentes universitarios por las múltiples responsabilidades, y viviendo en confinamiento son propensos a desarrollar el estrés y el sobrepeso. El objetivo de la investigación es determinar la relación de la actividad física, el estrés con el Índice de Masa Corporal en docentes universitarios en pandemia. El tipo de investigación es básica, con diseño descriptivo correlacional múltiple con una población de 1150 docentes y con una muestra de tipo probabilística de 234 docentes (150 varones y 84 mujeres) con promedio de edad 49.70 ± 10.01, los instrumentos utilizados son los cuestionarios de actividad física, estrés y el reporte de sus medidas antropométricas (estatura y peso). Resultados el 58.86% de varones presentan actividad física baja, en comparación con las mujeres 41.14%, el 91.95% muestran estrés por presión laboral, los varones presentan mayor tendencia al sobrepeso 67.59%, en comparación con las mujeres 32.41% y obesidad grado II 33.96%. Se determina la relación entre las variables actividad física, estrés y el Índice de Masa Corporal con un Rho de Spearman inversamente proporcional de -0,183 y -0,204. En conclusión, los docentes varones muestran porcentajes más altos de inactividad física y sobrepeso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Fernández, M., Parra Osorio, L., & Burbano Molina, C., Aguilera Velasco, M.Á., y Pozos Radillo, B. E. (2019). Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Salud Uninorte, 35(3), 328–342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000300328

Aljuhani, O., Alkahtani, S., Alhussain, M., Smith, L., & Habib, S. S. (2020). Associations of physical activity and sedentary time with metabolic syndrome in saudi adult males. Risk Management and Healthcare Policy, 13, 1839–1847. https://doi.org/10.2147/RMHP.S267575

Alvitesí, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa TT - Teacher Stress and Psychosocial Factors in Teachers from Latin America, North America and Europe. Journal of Indo - European Studies, 47(3/4), 141–159. https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/2331807229?accountid=44394

Aparicio, V. A., Soriano-Maldonado, A., Buitrago, F., Félix-Redondo, F. J., & Fernández-Bergés, D. (2016). The Role of Sex and Domestic Physical Activity on the Metabolically Healthy and Unhealthy Obesity. The HERMEX Study. Revista Espanola de Cardiologia, 69(10), 983–986. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.04.041

Arias Gallegos, W. L., Huamani Cahua, J.C., y Ceballos Canaza, K. D. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad : un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 72–110. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n3/a04v7n3.pdf

Arrieta, F., & Pedro-Botet, J. (2020). Reconocer la obesidad como enfermedad: todo un reto. Revista Clinica Espanola, xx, 1–3. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.08.003

Bedoya, E.A., Vega, N.E., Severiche, C.A., y Meza, M. J. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano TT - Burnout Syndrome in University Teachers: the Case of a Study Center in the Colombian Caribbean. Formación Universitaria, 10(6), 51–58. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062017000600006&lang=es%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v10n6/art06.pdf

Brais Boente, A., Leirós Rodríguez, R., y García Soidán, J. L. (2021). Are adults an influential role model in children’s physical activity habits? An observational study of the Spanish population. Retos, 2041(39), 306–311. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78528

Brazo Sayavera, J., Mielke, G.I., Olivares, P.R., Jahnecka, L., y Crochemore M. Silva, I. (2018). Descriptive Epidemiology of Uruguayan Adults’ Leisure Time Physical Activity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(7), 1387. https://doi.org/10.3390/ijerph15071387

Burgos, C., Henríquez Olguín, C., Ramírez Campillo, R., Mahecha Matsudo, S., y Cerda Kohler, H. (2017). ¿Puede el ejercicio físico per se disminuir el peso corporal en sujetos con sobrepeso/obesidad? Revista Médica de Chile, 145(6), 765–774. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000600765

Cardozo, A. (2017). La presencia de estrés en el profesorado según sexo y contexto laboral. Rip, 18, 43–57.

Córdova Villalobos, J. Á. (2016). La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cirugia y Cirujanos, 84(5), 351–355. https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.08.001

Di Blasio, A., Di Donato, F., y González-Castro, C. (2017). Cuestionario Internacional de Actividad Física para uso con jóvenes y adultos de mediana edad (15-69) (IPAQ).

Dong, X., Li, Y., Zhang, L., Liu, X., Tu, R., Wang, Y., Li, R., Li, L., Hou, J., Mao, Z., Huo, W., & Wang, C. (2021). Independent and interactive effect of sitting time and physical activity on prevalence of hyperuricemia: the Henan Rural Cohort Study. Arthritis Research and Therapy, 23(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/s13075-020-02385-8

Enriquez Del Castillo, L.A., Cervantes Hernández, N., Candia Luján, R., y Flores Olivares, L. A. (2021). Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos. Retos, 41, 674–683. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.83067

Escobar, C., & Divisón, J. A. (2016). Actividad física: ¿es la intensidad importante? Semergen, 42(3), 190–191. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2015.07.001

Fernández-Lázaro, D., González-Bernal, J. J., Sánchez-Serrano, N., Navascués, L. J., Del Río, A. A., & Mielgo-Ayuso, J. (2020). Physical exercise as a multimodal tool for COVID-19: Could it be used as a preventive strategy? International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 1–13. https://doi.org/10.3390/ijerph17228496

Feter, N., Caputo, E. L., Smith, E. C., Doring, I. R., Cassuriaga, J., Leite, J. S., Reichert, F. F., da Silva, M. C., Coombes, J. S., & Rombaldi, A. J. (2021). Association between physical activity and subjective memory decline triggered by the COVID-19 pandemic: Findings from the PAMPA cohort. Preventive Medicine, 145(December 2020), 106415. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106415

Flores Paredes, A., Pino Vanegas, Y.M., y Villamar Barriga, M. O. (2019). Actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2017. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 61–79. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.3448

Font Jutglà, C., Mur Gimeno, E., Bort Roig, J., Gomes da Silva, M., y Milà Villarroel, R. (2020). Effects of mild intensity physical activity on the physical condition of older adults: A systematic review. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia, 55(2), 98–106. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007

García, A.J. y Froment, F. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 3–9.

Gómez Puente, J. M., & Martínez-Marcos, M. (2018). Sobrepeso y obesidad: eficacia de las intervenciones en adultos. Enfermeria Clinica, 28(1), 65–74. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.06.005

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (M.-H. Interamericana (ed.); Cuarta Edi).

Hernández, A., Monguí, K., y Rojas, Y. (2018). Descripción de la composición corporal, fuerza muscular y actividad física en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis en una unidad renal en Bogotá, Colombia. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 11(2), 52–56. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.09.005

Hsiao Hui, C., Shiang Feng, W., y Peng Hui, W. (2020). The experience of menopausal women participating in weight management program: A pilot study. Taiwanese Journal of Obstetrics and Gynecology, 59(5), 686–690. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2020.07.011

Iglesias, S. L., Azzara, S. H., Gonzalez, D., Ibar, C., Jamardo, J., Berg, G. A., Bargiela, M. del M., & Fabre, B. (2018). Stress management program for students, teachers and non-teachers of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the University of Buenos Aires. Ansiedad y Estres, 24(2–3), 105–111. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2018.07.003

Limón, M.R. y Ortega, M. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología de La Educación. 6, 6.

López Tarraga, P. J., Madrona-Marcos, F., Panisello-Royo, J., Carbayo-Herencia, J. A., Rosich, N., Tarraga-Marcos, L., Castell, E., & Alins, J. (2020). Evaluación de un programa de intervención motivacional de actividad física en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. Hipertension y Riesgo Vascular, 37(1), 11–16. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.05.003

Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., y Rodríguez García, A. M. (2020). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica (Benefits of physical activity for the promotion of active aging in elderly. Bibliographic review). Retos, 2041(39), 829–834. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74537

Mejia, C.R., Failoc Rojas, V.E., Cárdenas, M. M. y Rodriguez Alarcón, J. F. (2020). Factores socio-laborales asociados a la variación del IMC y diámetro de cintura en trabajadores de 15 ciudades peruanas. Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab, 29, 236–244.

Mesurado, B., & Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional , capital psicológico y engagement . Su relación con el burnout en docentes universitarios Teaching Experience , Psychological Capital and Work Engagement . Their Relationship with the Burnout on University Teachers. 7(3), 12–26.

Monterrey Gutiérrez, P., y Porrata Maury, C. (2001). Procedimiento gráfico para la evaluación del estado nutricional de los adultos según el índice de masa corporal. Rev Cubana Aliment Nutr, 15(1), 62–67. https://www.researchgate.net/publication/262068529%0APROCEDIMIENTO

Naranjo Orellana, J., Álvarez Medina, J., Blasco Lafarga, C., y Gaztañaga Aurrekoetxea, T. (2021). Obesity and physical exercise in adults. Archivos de Medicina Del Deporte, 37(5), 326–337. https://doi.org/10.18176/ARCHMEDDEPORTE.0007

Nepal, A., Karki, U., Poudel, L., Rajbhandari, B., y Wagle, S. (2020). Prevalence of overweight among adult women of a metropolitan. Journal of the Nepal Medical Association, 58(227), 474–479. https://doi.org/10.31729/jnma.5190

Oblitas, L., Anicama, J., Bayona, L., Bazán, C., & Ferrel, F. (2020). Impacto del mindfulness en el estrés en trabajadores de una universidad de Lima sur. Salud Uninorte, 35(2), 238–249.

OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

OMS. (2021). Datos y cifras.

Ortiz, R., Torres, M., Siguencia, W., Sigüenza-Cobos, N., Salazar, J., Añez, R., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017). Influencia de la actividad física y el consumo calórico sobre la adiposidad visceral en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 54(4), 160–168. https://doi.org/10.1016/j.raem.2017.07.007

Ortiz Rodríguez, B., De León, L.G., Esparza Romero, J., Carrasco Legleu, C.E. y Candia Luján, R. (2019). Ejercicio moderado y consumo de alimentos de alto y bajo índice glucémico en mujeres sedentarias. Atencion Primaria, 51(6), 327–332. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.02.008

Palacios Nava, M. E., & Montes de Oca Zavala, V. (2017). Condiciones de Trabajo y Estrés en Académicos Universitarios. Ciencia & Trabajo, 19(58), 49–53. https://doi.org/10.4067/s0718-24492017000100049

Ramírez Vélez, R., González Ruíz, K., García, S., y Agredo Zúñiga, R. A. (2012). Diferencias por sexo de la relación entre ejercicio de intensidad vigorosa vs. intensidad moderada y marcadores de riesgo de soprepeso/obesidad en adultos saludables. Endocrinologia y Nutricion, 59(8), 491–495. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.06.011

Rondanelli, I. R. y Rondanelli, S. R. (2014). Estilo de vida y enfermedad cardiovascular en el hombre. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(1), 69–77. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70013-6

Royo-Bordonada, M. Á., Rodríguez-Artalejo, F., Bes-Rastrollo, M., Fernández-Escobar, C., González, C. A., Rivas, F., Martínez-González, M. Á., Quiles, J., Bueno-Cavanillas, A., Navarrete-Muñoz, E. M., Navarro, C., López-García, E., Romaguera, D., Morales Suárez-Varela, M., & Vioque, J. (2019). Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder. Gaceta Sanitaria, 33(6), 584–592. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009

Russo, M.J., Kañevsky, A., Leis, A., Iturry, M., Roncoroni, M., Serrano, C., Cristalli, D., Ure, J., y Zuin, D. (2020). Papel de la actividad física en la prevención de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores: una revisión sistemática. Neurología Argentina, 12(2), 124–137.

Salas, C., Peterman, F., Adela Martínez, M., María Leiva, A., Díaz, X., Garrido, A., Poblete-Valderrama, F., & Celis-Morales, C. (2018). Poco es mejor que nada: Practicar actividad física de manera regular podría reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 98–100. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.11.009

Simón Mora, R.M., Sánchez Oliver, A.J., Suárez Carmona, W., y González Jurado, J. A. (2020). Effect of a physical exercise program on physical fitness and visceral fat in people with obesity. Retos, 2041(39), 723–730. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78997

Stewart, A., Marfell-Jones, M., Olds, T., y H. de R. (2011). Protocolo internacional para la valoración antropométrica. Sociedad Internacional para el avance de la cineantropometria.

Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Tejada Mora, J., Tejada Mora, J., y Nuviala Nuviala, A. (2016). Actividad física y salud. https://elibro.net/es/ereader/unapuno-biblioteca/44792?page=115

Tojal, L., Alonso-Gómez, A., Alberich, S., Wärnberg, J., Sorto, C., Portillo, M. P., Schröder, H., Salas-Salvadó, J., & Arós, F. (2020). Association between maximal oxygen consumption and physical activity and sedentary lifestyle in metabolic syndrome. Usefulness of questionnaires. Revista Espanola de Cardiologia, 73(2), 145–152. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.08.014

Villalobos, F., Vinuesa, A., Pedret, R., Reche, A., Domínguez, E., & Arija, V. (2019). Efecto de un programa de actividad física sobre la autoestima en sujetos con enfermedades crónicas. Ensayo de intervención comunitaria “Pas a Pas.” Atencion Primaria, 51(4), 236–244. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.11.011

Descargas

Publicado

2021-09-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Flores Paredes, A., Coila Pancca, D., Ccopa, S. A., Yapuchura Saico, C. R., & Pino Vanegas, Y. M. (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice de masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(3), 175-185. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528

Artículos similares

11-20 de 68

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.