Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina

Autores/as

  • Alcides Flores Paredes Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.456

Palabras clave:

Actividad física, deportes y vida saludable

Resumen

La etapa de vida en la universidad es donde se estructuran hábitos saludables y nocivos en los estudiantes universitarios; la práctica de actividad física y deportes es primordial en el organismo. Se planteó como objetivo determinar los efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Altiplano. Método de investigación cuantitativo, tipo aplicada, con diseño pre experimental la población estuvo conformado por el total de 45 estudiantes, con muestra no probabilística de (18 mujeres con edad 20.40 ± (DS) 1.34 y 27 varones con 21.89 ± (DS) 2.62). Los instrumentos utilizados fueron los cuestionarios de actividad física y predisposición a los talleres de deportes, se aplicó las medidas antropométricas (estatura y peso) y los test de condición física. Resultados mujeres antes el IMC 23.39±1.67, después 23.15±1.47, en la prueba de flexibilidad antes 22.39±8.14 vs 23.05±7.95 p <0,002; el IMC varones antes 23.79±3.27, después 23.50±3.02, en la prueba de flexibilidad 18.85±7.36 vs 19.07±7.10 p < 0,031, se incrementó el nivel de actividad física de bajo a moderado. Se concluye que existe efectos significativos del programa de actividad física y deportes en la disminución del IMC y mejoras de la condición física.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alba-Berdeal, A.L. (2005). Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. 2da ed. Armenia: Kinesis.

Angelucci, L.T., Cañoto Y., y Hernández, M.J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el imc sobre la salud física y psicológica. Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia), 35(3), 531–546. http://dx.doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454

Aramendi, J.F., y Emparanza, J.I. (2015). Resumen de las evidencias científicas de la eficacia del ejercicio físico en las enfermedades cardiovasculares. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(3), 115–129. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.02.004

Bonet, J., Parrado, E., Barahona, A., y Capdevila, L. (2016). Desarrollo y aplicación de un sistema de evaluación combinada de ejercicio físico, de alimentación y de variables psicológicas en jóvenes universitarias. Apunts Medicina de l’Esport, 51(191), 75–83. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2016.03.002

Brown, W.J., Pavey, T., y Bauman, A.E. (2014). Comparing population attributable risks for heart disease across the adult lifespan in women. British Journal of Sports Medicine, 1–8. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-093090

Caro, J., Navarro, I., Romero, P., Lorente, R.I., Priego, M.A., Martínez-Hervás, S., Real, J.T., y Ascaso, J.F. (2013). Efecto metabólico del ejercicio físico regular en la población sana. Endocrinología y Nutrición, 60(4), 167–172. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.11.004

Carrillo-Barrantes, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Rev. Costarric. Cardiol, 22(número especial), 27–29. http://revcostcardio.com/archivo/

Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Arufe, V., y Campos-Mesa, M.C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79–98.

Castro-Cuesta, J. Y., Abellán Huerta, J., Leal Hernández, M., Gómez Jara, P., Ortín Ortín, E. J., y Abellán Alemán, J. (2014). Estilos de vida relacionados con el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 26(1), 10–16. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.10.007

Cecilia, M.J., Atucha, N.M., y García-Estañ, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del grado en Farmacia. Educación Médica, 19, 294–305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008

Chales-Aoun, A.G., y Escobar, J.M.M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y Enfermeria, 25, 1–10. https://doi.org/10.4067/s0717-95532019000100212

Concha, Y., Guzmán, E., Valdéz, P., Lira, C., Patermann, F., y Celis, C. (2018). Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de peso corporal en estudiantes unversitarios. Revista Médica de Chile, 840–849.

Couto, D.A.C., Saint-Martin, D.R., Eckhardt-Molina, G., Fontana, K.E., Junqueira, L.F., y Grossi-Porto, L.G. (2018). Insufficient level of physical activity is associated with reduced quality of life and night‐time studying in Brazilian undergraduate students. Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.04.017

Di Blasio, A., Di Donato, F., y González-Castro, C. (2017). Cuestionario Internacional de Actividad Física para uso con jóvenes y adultos de mediana edad (15-69 años) (IPAQ).

Dietrich, M., Klaus, C., y Klaus, L. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo 1ra ed. Barcelona: Paidotribo.

García-Puello, F., Herazo-Beltrán, Y., Vidarte-Claros, J.A., García-Jimenez, R., y Crissien-Quiroz, E. (2019). Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios mediante método directo. Revista de Salud Pública, 20(5), 606–611. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.59003

Gómez-Escribano, L., Gálvez-Casas, A., Fernández-Marcote, A.R., Tárraga-López, P., y Tárraga-Marcos, L. (2017). Revisión y análisis del ejercicio físico a nivel hormonal, cerebral y su influencia en el apetito. In Clinica e Investigación en Arteriosclerosis (Vol. 29, Issue 6, p. 1). Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2017.04.002

Gomez-Mazorra, M., Sánchez-Oliva, D., y Palmeira, A. (2020). Actividad física en tiempo libre en estudiantes universitarios colombianos. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(37), 181–189. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243266.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7243266

González, N.F., y Rivas, A.D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25, 125–131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008

Hageman, D., Fokkenrood, H.J., Gommans, L.N., van den Houten, M.M., Teijink, J.A., Hjp, F., Lnm, G., Mml, V.D.H., y Jaw, T. (2018). Supervised exercise therapy versus home-based exercise therapy versus walking advice for intermittent claudication ( Review ) Summary Of Findings For The Main Comparison. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2018(4), 88. https://doi.org/10.1002/14651858.CD005263.pub4.www.cochranelibrary.com

Hammami, A., Harrabi, B., Mohr, M., y Krustrup, P. (2020). Physical activity and coronavirus disease 2019 (COVID-19): specific recommendations for home-based physical training. Managing Sport and Leisure, 0(0), 1–6. https://doi.org/10.1080/23750472.2020.1757494

Licht, S. (1986). Historia en Basmajian J. (Ed) Terapéutica por el Ejercicio. EEUU: Panamericana.

Lotrean, L.M., Stan, O., Lencu, C. y Laza, V. (2018). Patrones dietéticos, actividad física, índice de masa corporal, conductas relacionadas con el peso y su interrelación entre estudiantes universitarios rumanos entre 2003 y 2016. Nutrición Hospitalaria, 6.

Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., y Carter, L. (2008). Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Sociedad Internacional para el avance de la cineantropometria. Australia.

Molano-Tobar, N.J., Vélez-Tobar, R.A., y Rojas-Galvis, E.A. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia La Promoción de La Salud, 24, 112–120. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.10

Morales, J., Matta, H., Fuentes-Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D., y Carcausto, W. (2018). Excess weight and cardiometabolic risk among faculty members at a private university of Lima: Opportunity to build healthy environments. Educacion Medica, 19, 256–262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003

Moreno-Bayona, J.A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 44(3), 1–14.

Nocon, M., Hiemann, T., Müller-Riemenschneider, F., Thalau, F., Roll, S., y Willich, S. N. (2008). Association of physical activity with all-cause and cardiovascular mortality: A systematic review and meta-analysis. European Journal of Preventive Cardiology, 15(3), 239–246. https://doi.org/10.1097/HJR.0b013e3282f55e09

Olmedilla, A., Ortega, E., y Candel, N. (2010). Ansiedad, depresión y práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarias. Apunts Medicina de l’Esport, 45(167), 175–180. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2010.03.001

OMS. (2018). Alimentación sana, datos y cifras. Nota de prensa. Ginebra Suiza.

Ortega, R., y Amat, P. (1997). Conceptos básicos. En: Programa Roche de Actualización en Cardiología. Estilos de vida saludables: actividad física. (Ergón).

Pate, R.R., Neill, J.R.O., y Lobelo, F. (2008). The Evolving definition of “sedentary.” Exercise and Sport Sciences Reviews, 29208, 173–178.

Pecanha, T., Goessler, K.F., Roschel, H., y Gualano, B. (2020). Social isolation during the COVID-19 pandemic can increase physical inactivity and the global burden of cardiovascular disease. American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology, 318(6), H1441–H1446. https://doi.org/10.1152/ajpheart.00268.2020

Perez-Lemus, Y.I., Nonzoque-Alba, D.J., y Sandoval-Cuellar, C. (2016). Perfil fitness en un grupo de estudiantes universitarios. Boyacá 2014. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(1), 51–59. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016006

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., y García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123–132.

Rangel L.G., Murillo A.L., G.E.M. (2018). Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia La Promoción de la Salud, 23, 90–103. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.7

Red Española de Universidades Saludables. (2017). La Universidad como entorno promotor de salud. 2017. https://www.unisaludables.es/es/España.

Sánchez-Ojeda, M.A., y De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910–1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

Sevil-Serrano. J., Práxedes-Pizarro, A., Zaragoza-Casterad, J., Álvarez, del Villar, F. y García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1–15. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4bppa

Suescún-Carrero, S.H., Sandoval-Cuellar, C., Hernández-Piratova, F.H., Araque-Sepúlveda, I.D., Fagua-Pacavita, L.H., Bernal-Orduz, F., y Corredor-Gamba, S.P. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad de Boyacá, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 227–231. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640

Telleria-Aramburu, N., Sánchez, C., Ansotegui, L., Rocandio, A.M., y Arroyo-Izaga, M. (2015). Influencia de la práctica físico-deportiva sobre indicadores antropométricos y la satisfacción con el peso en hombres estudiantes universitarios: Estudio piloto. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1225–1231. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8148

Trejo-Ortíz, P.M., Mollinedo-Montaño, F.E., Araujo-Espino, R., Valdez-Esparza, G., y Sánchez-Bonilla, M. del P. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 72–82.

Valdes-Badilla, P., Godoy-Cumillaf, A., Herrera-Valenzuela, T., y Durán-Agüero, S. (2015). Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutrición Hospitalaria, 32(2), 829–836. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9194

Warburton, D.E.R., y Bredin, S.S.D. (2016). Reflections on Physical Activity and Health: What Should We Recommend? Canadian Journal of Cardiology, 32(4), 495–504. https://doi.org/10.1016/j.cjca.2016.01.024

Zarceño, C.S., Cortés, S.B., y Orden, S.G. (2015). Percepción de estilo de vida saludable y práctica de actividad física de los universitarios de la Comunidad de Madrid. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 8(1), 45. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.065

Publicado

2020-12-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Flores Paredes, A. (2020). Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(2), 142-152. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.456

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 57

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.