Panorama de la educación literaria en las aulas universitarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.442

Palabras clave:

Educación literaria, modelo, estrategias, comprensión de textos, producción de textos.

Resumen

La formación integral de estudiantes universitarios comprende, entre otras, el desarrollo de competencias blandas, que han descuidado para darle mayor interés a las competencias específicas y de especialidad. Una de las competencias blandas es la competencia literaria, que engloba las habilidades de comprensión y producción de textos. Bajo esta premisa se realizó una investigación descriptiva, con el propósito de identificar el panorama de la educación literaria en la Universidad Nacional del Altiplano, considerando como dimensiones de análisis: identificación de asignaturas que abordan la educación literaria, modelo asumido en el uso de la literatura, estrategias de enseñanza-aprendizaje y nivel de comprensión y producción de textos de los estudiantes. Para recoger datos se utilizaron 3 técnicas: análisis documental, encuesta y examen. Los resultados muestran que el 77 % de las Escuelas Profesionales tienen asignaturas que desarrollan la competencia literaria, abordada desde dos modelos: el modelo textual y el modelo basado en el conocimiento del texto; las estrategias más usadas son: escritura creativa, dramatización, comentario de textos y elaboración de ensayos; el nivel de comprensión y producción de textos es medio. Se concluye que la educación literaria es parte del currículo universitario, implícita o explícitamente, promoviendo el desarrollo de varias competencias blandas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, E. (1980). Competencia lingüística y competencia literaria. Madrid: Gredos.

Baños, J. (2003). El valor de la literatura en la formación de los estudiantes de medicina. Educación Médica, 6(2), 37-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000200005&lng=es.

Barrales, A., Villalobos, M., Landín, M., Pérez, M., Cruz, I. y Rodríguez, A. (2012). El enfoque educativo basado en competencias. Educación, XXI (41), 23-39.

Blázquez, A. y Martínez-Lozano, V. (2012). La Residencia Universitaria Flora Tristán: un Ejemplo de Formación Humana y de Compromiso con la Sociedad. Revista de Educación (358), 618-630. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-358-145

Clavijo, D. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia (27), 185-212.

Colomer, T. (2002). ¿Qué significa progresar en competencia literaria?. Textos en Contexto. La literatura en la escuela.5, 12-25.

Colomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpv725. Accedido el 13 de junio de 2018.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana: Unesco.

Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es

Dueñas, J. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y perspectivas de futuro. Didáctica. Lengua y Literatura, 25, 135-156.

González, J. (2015). Dramatización y educación emocional. Revista de Investigación Educativa 21, 98-119. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1723

Hernández, R., Fernández, C., & y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6° edición. México: McGRAW-HILL.

Hoevel, C. (2015). Ante la llegada de la business university. Revista Integra Educativa, 8(2), 44-62. Disponible en: https://goo.gl/cZfrjS

Ibarra, N. y Ballester, J. (2016). La literatura en la formación universitaria desde el espacio europeo de educación superior. ALPHA. (43), 303-317.

Kusá, J., Sladová, J. y Kopecký, K. (2014). Literary Education as a Place for Multicultural Dialogue. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 149, 479 – 483. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.294

Kusá, J., Sladová, J., Kopecký, K., & Mlčoch, M. (2014). Multicultural literary education and its didactic aspects. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 300 – 308. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.01.1168

Lázaro, F., & Correa, E. (1970). Cómo se comenta un texto literario. Salamanca: Anaya.

Licandro, O. y Yepes, S. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. doi:10.19083/rid

Luengo, J. (1996). Educación literaria y realidad en las aulas. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Marín, G. (2014). Habilidades comunicativas en estudiantes universitarios: Viejas problemáticas y nuevos retos. Docencia Universitaria, 15, 49- 67.

Martín, M. y Rascón, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado, 19(1), 350-366.

Martínez, H. (2009). El enfoque basado en competencias en la educación universitaria. Disponible en: http://www.perueduca.pe/documents/172628/0/El%20enfoque%20basado%20en%20competencias.pdf. Accedido el 12 de agosto de 2018.

Mata, J. y Villarrubia, A. (2011). La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (58), 49-59.

Morote, E. (2014). La escritura creativa en las aulas del grado de primaria. Una investigación Acción. Universidad de Murcia. Tonos digital: Revista de estudios filológicos (26). Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/39169/1/La%20escritura%20creativa%20en%20las%20aulas.pdf

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.

Universidad Nacional del Altiplano. (2013). Proyecto Educativo Universitario. Puno – Perú: Editorial El Altiplano.

Rabuzzi, K. (1982). Literature and Medicine: Toward a New Discipline. Nueva York: State Univ of New York Pr.

Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

Tiza, M., Campos, E., & Castellón, Y. (2016). La formación de la competencia literaria: un reto para la educación de estos tiempos. Invest. pens. crit., 4(2), 115-125.

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Education.

Vargas, P. (2009). La educación literaria a través del dialogismo. Enunciación, 14(2), 33-41.

Zambrano, J. (2012). El ensayo: concepto, características, composición. Sophia (8). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413740749012. Accedido el 30 de mayo de 2019.

Publicado

03/17/2021

Cómo citar

Gómez-Arteta, I. (2021). Panorama de la educación literaria en las aulas universitarias. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 12(1), 5–14. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.442

Número

Sección

Artículos