Análisis de la planificación estratégica y sus influencias en los resultados político-electorales a partir del estudio de la primera vuelta de la campaña presidencial chilena de 2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.401

Palabras clave:

Comunicación estratégica, Elecciones Presidenciales, Chile.

Resumen

La ejecución y estudio de las campañas electorales están dando sus primeros pasos en Chile y en buena parte de Latinoamérica, por lo que el análisis del proceso y la formación de profesionales en esta área específica es aún incipiente. En el siguiente artículo, se reportarán los resultados de una investigación de carácter cualitativo que analizó la importancia de las diferentes etapas del proceso estratégico de planificación de una campaña electoral y su impacto en los resultados finales de la primera vuelta pre-balotaje de la campaña presidencial de 2017 en Chile, específicamente los casos de las candidaturas de Marco Enríquez-Ominami, Alejandro Guillier, Alejandro Navarro y Beatriz Sánchez. Para ello, se definieron diversos ejes temáticos claves relacionados al proceso de planificación estratégica de cada campaña asociada a una candidatura y se contrastó la información con entrevistas semiestructuradas a candidatos presidenciales, asesores y jefes de campaña. Así, el proceso de análisis y tabulación ofrece una comparativa interesante entre respuestas de diferentes candidatos y asesores que -confrontadas con la contextualización teórica- permiten elaborar una batería de sugerencias que revaloriza la figura del comunicador profesional y su rol asesor para la obtención de mejores resultados políticos-electorales.esultados políticos-electorales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Báez, A. (2011) Notas para el estudio de campañas electorales. Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales, 3. SN 2171-3924

Campusano, I. (2015) El diagnóstico político electoral. Recuperado de http://investigacion.prd.org.mx

Canel, MJ. (1998) Los efectos de las campañas electorales. Communication & Society, 11(1), 47-67. ISSN: 0214-0039.

Costa, L. (Sin fecha) Manual de marketing político. Recuperado de http://www.costabonino.com

Curran, J. (2002) Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática. Barcelona, España: Hacer Editorial.

Del Rey, J. (2011) La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Recuperado de www.dialnet.unirioja.es

Durán, J. & Nieto, S. (2018) El arte de ganar. Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas (6ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Debate.

Eskibel, D. (2015) Campaña electoral: cómo viajar del caos a la estrategia. Recuperado de https://maquiaveloyfreud.com/libros-biblioteca/

Fara, C., Rossi, S., Fernández, J., Guberman, L., Reina A., Reina, M., Monasterio, D., Rizzuti, C., (2013) Acciones para una buena comunicación en campañas electorales: Manuel de marketing y comunicación política. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.

Fara, C. (2014) Comunicación política 3D. Strategos Red Latinóamericana, Ecuador.

Ferry, J. & Wolton, D. (1992) El nuevo espacio público. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gamboa, R. & Segovia, C. (2016) Chile 2015: Falla política, desconfianza y reforma. Revista de Ciencia Política (Santiago), 36(1), 123-144. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100006

Gerstlé, J. (2005) La comunicación política. Santiago: LOM Ediciones.

González, J. (2017) Claves del discurso político. Beers & Politics. Recuperado de https://beersandpolitics.com/claves-del-discurso-politico

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación (5ª ed.). Perú: Empresa Editora El Comercio S.A.

International IDEA (2006) Comunicación política en campañas electorales: módulo avanzado de formación política. Lima, Perú: Miraflores E.I.R.L.

Izurieta, R., Perina, R. & Arterton, C. (2003) Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Martínez, M. & Salcedo, R. (2006) Manual de campaña. Teoría y práctica de la persuasión electoral. México: Instituto Nacional de Estudios Políticos A.C.

Partido Demócrata Cristiano (2016) Manual de Campaña Electoral. Recuperado de https://www.cdc.cl/web/wp-content/uploads/2016/08/Manual-Campana-Todo-vf.pdf

Peytiby, X. (2019) Las campañas conectadas. Comunicación política en campaña electoral. Barcelona, España: Editorial UOC.

Richard, E. (2011) Storytelling, narrativas de campaña. Campañas electorales para la presidencia en Colombia, 2010. OPERA, 11(11), 129-145. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3567

Riorda, M. & Rincón, O. (2016) Comunicación gubernamental en acción: narrativas presidenciales y mitos de gobierno. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Rodríguez, D. (2015) Diagnóstico organizacional. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Rubio, JM. (2009) Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1). ISSN: 0214-7564

Salmon, C. (2017) Storytelling. La máquina de fabricar historias y forrajear las mentes (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Península.

Servel, Servicio Electoral de Chile, (2017) Elección de Presidente 2017. Recuperado de https://historico.servel.cl/servel/app/index.php?r=EleccionesGenerico&id=181

Publicado

06/10/2020

Cómo citar

Grandón González, F. ., & Gutiérrez Atala, F. (2020). Análisis de la planificación estratégica y sus influencias en los resultados político-electorales a partir del estudio de la primera vuelta de la campaña presidencial chilena de 2017. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(1), 51–62. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.401

Número

Sección

Artículos