Uso de los smartphone en las relaciones familiares en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
DOI:
https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.387Palabras clave:
relaciones familiares, smartphoneResumen
El uso excesivo de los Smartphone en los jóvenes ha generado el deterioro en las relaciones familiares. El objetivo de la investigación fue determinar la relación del uso de los Smartphone con las relaciones familiares en estudiantes universitarios. Se aplicó el método hipotético deductivo, la investigación es de tipo descriptivo correlacional, se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia de 96 estudiantes, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo Likert con 36 ítems planteado por variables, dimensiones e indicadores. Los resultados mostraron que existe una relación entre el uso de los Smartphone con las relaciones familiares, evidenciando el deterioro de la interacción cara a cara entre padres e hijos, poco cumplimiento de las funciones familiares de socialización, de recreación y de afecto que carecen los jóvenes y los estilos de comunicación que practican en casa en su mayoría son pasivas. Llegamos a la conclusión, que el uso de los Smartphone tiene una relación significativa positiva media con las relaciones familiares en estudiantes universitarios. Las instancias educativas y la familia deben regular el uso adecuado de los Smartphone en espacios familiares, evitando el deterioro de las relaciones familiares.
Descargas
Citas
Braz, A., & Cômodo, Camila. Del Prette, Z. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31(2012), 77–84. Recuperado de https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/70462/2/91243.pdf
Cala, M., Megret, T. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Vol 13 60-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748683007
Calderón, A., Calderon, M., Gualdron, M., y Rojas, K. (2016). Comunicación Asertiva para Construir Familias Positivas. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional Abiertta y a Distancia, Bucaramanga. 1–88.
Cascón, M., Gutierrez, C., Lopéz, j., y Santiago, M. (2011). Smartphones, Necesidad o dependencia. 2.06220.
Cava, J. M. (2003). Comunicación Familiar y Bienestar Psicosocial En Adolescentes. Universidad de Valencia. España. Actas Del VIII Congreso Nacional de Psicología Social, 1(1), 23–27. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Choliz M, Villanueva V, Choliz M. (2009). Revista española de drogodependencia 34(1), 74-88
Cuesta, U. (2012). Uso envolvente del movil en jovenes: propuesta de un modelo de analisis. Universidad Complutense. Madrid. 18(SPEC. OCTOBER), 253–261. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev-ESMP.2012.v18.40979
Cuti, Y. (2016). Relaciones familiares y desempeño laboral (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno. 221.
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. 20(1), 73–91. Recuperado de http://www.redalyc.org/revista.oa?id=686
Espinal, I. Gimeno, A. y Gonzales, F. (2006). El enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. (1), 1–14. Recuperado de http://www.uv.es/jugar2/EnfoqueSistemico.pdf%5Cnhttp://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf
Gallego, S. (2006). Comunicación Familiar: un Mundo de Construcciones Simbólicas y Relacionales. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
Gaspar, S. (2016). Bases psicosociales del uso del Smartphone en jóvenes: un análisis motivacional y Cross-cultural (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. 84–669.
Hernández, R. (2017). Metodología de la Investigación. In P. Fernández, C., y Baptista (Ed.), The British Journal of Psychiatry (6ta. Edición, Vol. 112). Recuperado de https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a
Hernández, J., Herrera, P., y Mena, M. (2018). Entrenamiento socio-psicológico para mejorar la competencia comunicativa interpersonal: estudio de un caso COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9(2), 79-89. Disponible en http://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/artice/view/279/160
López, A. (2015). Influencia de la Estructura Familiar sobre el Nivel del Rendimiento Académico. Universidad Nacional del Callao, Lima. 2015.
Lorente, S., Bernete, F., y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y de la comunicación. Universidad Politécnica, Madrid. (1ra.Edició; S. Sanchez, ed.).
Masias, M. (2014). Adicción al móvil y su repercusión en la salud de la población juvenil de Navarra. (Monografía en Internet). Pamplona Universidad Pública de Navarra. [Aprox. 47p.]. Disponible en http://academica-e.unavarra.es/handle/2454/1142521.
Medina, M. (2014). El smartphone en la construcción de la identidad del adolescente (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica, Perú. Pontificia Universidad Católica Del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5085
Mendoza, R., Baena, G., y Baena, M. (2007). Un Análisis de la adicción a los dispositivos móviles y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de literatura. Universidad Autónoma del Estado, Mexico. Recuperado de http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/moviles.pdf
Navarra. (2016). Uso de dispositivos móviles (teléfonos móviles,smartphones, ebooks, GPS y tablets). Gobierno de Navarra, 29. Recuperado de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/48F9746B-080C-4DEA-BD95-A5B6E01797E1/315641/7Usodedispositivosmoviles.pdf
Oliva, A. (2006). Relaciones Familiares y Desarrollo Adolescente. Universidad, Barcelona. Anuario de Psicología, 37, 209–223.
Peñuela, M., Paternina, J., Moreno, D., Camacho, L., Acosta Barrios, L., De León, L. (2014). El uso de los Smartphone y las relaciones interpersonales de los jóvenes. Universidad de Barranquilla, Colombia. 30(3), 335–346. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/
Rodríguez, A. (2016). La Comunicación Familiar. Una Lectura desde la Terapia Familiar Sistémica. 6445, 26–43. Recuperado de https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.3
Sandoval, j. Salas, L., y Gilles, L. (2013). El teléfono inteligente (Smartphone) como herramienta pedagógica. Universidad de Guadalajara, México. 05, 6–19.
Ticona, Y., y Tupac, E. (2016). Características del uso y dependencia al móvil en estudiantes de enfermería. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. 1–82.
Torres, Y. y Medina, E. (2017). El entrenamiento socio-psicológico para el desarrollo de la comunicación interpersonal. Revista Electrónica Interactiva Opuntia Brava, 9(4), 145-154. Disponible en http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/217. Accedido en noviembre del 2018
Yarto, C. (2009). El teléfono celular y la construcción de la identidad. Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista conservan los derechos de autor y conceden a la revista Comuni@cción el derecho de publicación de la obra mediante la licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo.