Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa.

Autores/as

  • Francisco Marino Tipula Mamani Universidad Nacional del Altiplano–Perú
  • Vilma Valeriana Tapia Ccallo Universidad Nacional de Juliaca-Perú

DOI:

https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.330

Palabras clave:

enfoque oral en inglés, entonación-acentuación-ritmo

Resumen

Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa, considera el proceso de interacción dinámica entre uno o más interlocutores para comunicar sus ideas y emociones en el aula a partir de la lectoescritura para la enseñanza del inglés; lo cual es un procedimiento inadecuado. El propósito del estudio es evaluar la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés. La metodología es de carácter descriptivo evaluativo en la que se analizó 17 sesiones de aprendizaje programadas para el período académico 2017 del primer grado de educación secundaria, para describir los tipos de actividades que incluyan contenidos de entonación, acentuación y ritmo. El resultado de la evaluación de 231 actividades programadas en un 23% se aproxima para desarrollar la oralidad. En conclusión, la aplicación del enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en los colegios JEC., es escasa la programación de actividades de entonación, acentuación y no se advierte actividades de ritmo para promover la oralidad del idioma inglés.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, A. (2012). Influencia de la dramtización en la expresión oral de discentes universitarios extranjeros y nativos. Retrieved from http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/195/1/Aguilar_López.pdf

Ahumada, G. P. (2010). La enseñanza de la pronunciación en ELE: Una asignatura pendiente., 138. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/4508/Ahumada_Gladys_P_2010_these.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Backhouse, Å. (2011). Los principales problemas fonéticos y fonológicos en la enseñanza del español para extranjeros. Retrieved from http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:519078/FULLTEXT01.pdf

Balterio, I. (2015). La importancia de la pronunciación en la forma-lisis de problemas y necesidades., 275–288.

Bartolí, M. (2013). La pronunciación por tareas en la clase de ELE. Phonica, 910. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/134881/MBR_TESIS.pdf?sequence=1

Becerra, M. (2012). Rasgos prosódicos en la producción de dos formas de ironía en Español. Linguistica, 28(1), 191–205. Retrieved from http://www.scielo.edu.uy/pdf/ling/v28n1/v28n1a10.pdf

Blanco, A. (2012). Adquisición y aprendizaje del componente fónico del Español como lengua extranjera. Rla, 50(2), 13–37.

Calderón, P. (2015). Modelo de negocio on-line para el aprendizaje del inglés para adultos jóvenes de Hispanoamérica. Retrieved from https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13953/finaltesisPaolaCaldeorn.pdf;jsessionid=65A2C0834817267D69CDBE697F9322BF?sequence=2

Cantero, J. (2015). De la fonética del habla espontánea a la fonología de la complejidad from phonetics of spontaneous speech to phonology of complexity, 195, 9–29. https://doi.org/10.7203/Normas.5.681

Castillo, J. (2016). Mejoramiento de la pronunciación de la lengua inglesa de los estudiantes de primer semestre del programa de lenguas extranjeras de la universidad Santiago de Cali a través de la enseñanza de la fonética. Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9618/1/CB0541274.pdf

Flores, J. (2011). Construyendo la tesis universitaria. (1ra ed.). Lima. Impreso en Garden Graf S.R.L.

García, A. (2016). ¿Dónde está la entonación? Propuesta didáctica integradora de la entonación en el nivel A1. Retrieved from https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/15402/GarciaCoronadoAndrea_Treball.pdf?sequence=1

Giralt, M. (2014). El enfoque oral en la adquisición de la pronunciación del E/LE: algunas cuestiones sobre fonética perceptiva. (A. (eds) Congosto, Y., Montero, M. y Salvador, Ed.). Libros.SL.

Guillén, P. (2012). La enseñanza de la pronunciación en el aula de español como segunda lengua: del método tradicional al enfoque comunicativo. Káñina, Revista de Artes y Letras, 36(1), 205–213. Retrieved from http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1233

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos & Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación (6ta ed.).

Hernandez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Técnica de Ambato. Retrieved from http://eprints.ucm.es/29610/1/T35913.pdf

Hernández, V. (2015). Fonética en ELE: los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula. Retrieved from http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/37647/6/TFM_Hernández Pierna.pdf

Hidalgo, A. (2015). Enseñar la entonación en E/LE: problemas, desafíos y propuesta de soluciones. Foro de Profesores de E/LE, 11(0). https://doi.org/10.7203/foroele.0.7114

Hudson, R. (2013). Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en español como lengua extranjera. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/04_bueno.pdf

Llisteri, J. (2003). Evaluación de la pronunciación, diseño curricular y Diplomas de Español, 1–13. http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/Llisterri_03_Pronunciacion_ELE.pdf

Llisterri, J. (2007). La enseñanza de la pronunciación asistida por ordenador, 91–120. Retrieved from http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Llisterri_06_Pronunciacion_Tecnologias.pdf

Mendoza, M. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking y listening en idioma ingles en la escuela de educación básica de universidad laica Eloy Alfaro de Manabí Methodological strategies to improve the speaking and listening skills in English, 3, 588–641.

MINEDU. (2017a). Currículo Nacional | Minedu. Retrieved March 13, 2019, from http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

MINEDU. (2017b). Manual acompañante ingles. Retrieved March 10, 2019, from https://es.slideshare.net/lituha/manual-acompaante-ingles-49370384

Molina, I. (2014). Entonación, Intención y Relevancia. La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas. Revista de Didáctica ELE, 19(1885–2211), 1–21.

Otero, H. (2012). Aprender y enseñar entonación en aulas multilingües. XXIII Congreso Internacional de La ASELE, 664–675. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/23

/23_0067.pdf

Padilla, X. (2007). El lugar de la pronunciación en la clase de ELE. XVII Congreso Internacional de La ASELE, 871–887. Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0871.pdf

Paredes, F. (2013). La enseñanza de la pronunciación en Español como Lengua Extranjera: cuestiones de método. Linred-Lingüística en la red monográfico III Jornadas de lengua y 4comunicación. fonética: Enseñanza e investigación, 11., 1–30. Retrieved from http://www.linred.es/monograficos_pdf/LR_monografico11-2-articulo3.pdf

Poch, D. (2004). La pronunciación en la enseñanza del Español como lengua extranjera. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica de Español Como Lengua Extranjera, 1, 145–152.

Quilis, A. (1981). Funciones de la entonación Anton io Quil is. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/84863655.pdf

Sanhueza, E. (2005). El uso de internet en el aprendizaje de la pronunciación inglesa una experiencia con estudiantes de ingeniería. Retrieved from http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/sanhueza_e/sources/sanhueza_e.pdf

Sepulcre, S. (2012). No es lo que dices, sino cómo lo dices. Foro de Profesores de E/LE, 5, 1–10. Retrieved from https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/6574

Silva, M. (2006). La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la titulaci+on de filología inglesa: uso de las canciones de música popular no sexista como recurso didáctico. Retrieved from http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16853805.pdf

Usó, L. (2008). La enseñanza de la pronunciación en LE: algunas consideraciones a tener en cuenta. Phonica, 4(February), 104–130.

Vergara, A., & Perdomo, M. (2016). Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida. Forma y función, 30(1), 117. https://doi.org/10.15446/fyf.v30n1.62417

Villaescusa, I. (2009). «La enseñanza de la pronunciación en la clase de ELE». Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/10_investigaciones_03.pdf

Descargas

Publicado

2019-06-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Tipula Mamani, F. M., & Tapia Ccallo, V. V. (2019). Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 10(1), 57-69. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.330

Artículos similares

1-10 de 236

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.