LOS ESCOLARES EN LA ERA DIGITAL: EL CONSUMO DE MEDIOS DE LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE LA REGIÓN PIURA EN PERÚ

Autores/as

  • Fernando Huamán Flores Universidad de Piura
  • Henry Palomino Moreno Universidad de Piura
  • Tomás Atarama Rojas Universidad de Piura
  • Lucía Castañeda Purizaga Universidad de Piura

Resumen

Actualmente se puede ver un gran impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y cómo esto ha revolucionado el consumo de medios en la vida cotidiana de las personas, sobretodo en un público joven, como son los escolares. La presente investigación se ha orientado a comprender el comportamiento frente a la navegación de Internet, determinando la frecuencia de conexión a Internet, el tipo de contenidos más consumidos y las redes sociales que más emplean los alumnos de quinto de secundaria de los colegios públicos de la región Piura, 2015. Para lo cual se utilizó el método cuantitativo y la técnica de encuesta, aplicada a una muestra de 465 estudiantes, de un total de 19 258, todos matriculados en colegios nacionales en el año académico 2015. Los resultados muestran que los estudiantes consideran Internet como una herramienta indispensable y necesaria en su vida, razón por la cual se conectan casi a diario, mayormente desde su celular, siendo Facebook su red social preferida y más utilizada, y los contenidos tecnológicos junto con las series y películas, los más consumidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriagada, A. & Schuster, M. (2008). Consumo de medios y participación ciudadana de los jóvenes chilenos. Cuadernos de Información, 22, 34-41.

Ayala, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica de Diálogos Educativos, 11 (21), 3-20.

Ballesta, J., Cerezo, C., & Veas, A. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las TIC. Eticanet Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1 (14), 22-40.

Barrios, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos.info, (34), 165-181. DOI: 10.7764/cdi.34.519

Bringas, C., Rodríguez, F., & Herrero, F. (2008). Adaptación y motivación escolar: Análisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 141-153.

Bringué, X., Sábada, Ch., & Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Colección Generaciones Interactivas - Fundación Telefónica.

Bullen, M. & Morgan, T. (2011). Digital learners not digital natives. La Cuestión Universitaria, 7, 60-68.

Catalina-García, B., García, A., & Montes, M. (2015). Jóvenes y consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y Comunicación Social, 20, 601-619.

Courtois, C., Mechant, P., Paulussen, S., & De Marez, L. (2012): “The Triple Articulation of Media Technologies in Teenage Media Consumption”, New Media & Society, 14 (5), 401-420.

Dezuanni, M. & Monroy, A. (2011). Prosumidores interculturales: creación de medios digitales globales entre jóvenes. Comunicar, 38 (19), 59-66. DOI: 10.3916/C38 -2012-02-06

García Moreno, G. (2009). Jóvenes, identidad y fútbol: Las barras bravas en los estadios de Quito. (Tesis inédita de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, San José, PR.

Gardner, H. & Davis, K. (2014). La generación app: cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós.

Gfk Perú. (2015). Uso de Internet en el Perú. Lima: Gfk Conecta SAC.

Iglesias, M. & González, C. (2012). Radiografía del consumo de medios de comunicación en estudiantes universitarios. Icono 14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10 (3), 100-115. DOI: 10.7195/ri14.v10i3.212

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Estado de la niñez y adolescencia. (Informe Técnico No 2 – Junio 2014). Lima: INEI.

López, D. (2003). El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Palabra Clave, 9.

Martin, M. & Torres, M. (2013). Medios masivos, nuevas tecnologías y modos de estar juntos: Puntos de entrada al consume simbólico en la vida cotidiana. Question, 1 (37), 4-12.

Martínez, A., Punín, M., & Rencoret, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas del futuro. Revista Científica de Educomunicación, 21, 199-207. DOI: 10.3916/C42-2014-20

Medina, G. S. (2011). Jóvenes, medios y consumo. Encuentros, (2), 13–22.

Perona, J., Barbeito, M., & Fajula, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: Medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Comunicación y Sociedad, 27 (1), 205-224.

Rubio, A. (2010): “Generación digital: Patrones de consumo de internet, cultura juvenil y cambio social”, Estudios De Juventud, 88, 201-221.

Thompson, P. (2013). The digital natives as learners: Technology use patterns and approaches to learning. Computers & Education, 65, 12-33. DOI: 10.1016/j.compedu.2012.12.022

Veinberg, S. (2015). Digital native's attitude towards news sources. Public Relations Review, 41, 299-301. DOI: 10.1016/j.pubrev.2014.11.004

Velásquez, A. & Paladines, F. (2011). Uso de otras formas de comunicación. Consumo de medios en los estudiantes universitarios. Análisis de Internet y teléfono móvil – Caso UTPL. Razón y Palabra, (77), 1-24. DOI: 10.1016/S0140-6736(14)62016-X

Zapata, R. (2013). ¿Qué dicen las encuestas sobre las modalidades de consume de las culturas juveniles en la Argentina? Question, 1 (37), 45-58.

Descargas

Publicado

06/15/2017

Cómo citar

Huamán Flores, F., Palomino Moreno, H., Atarama Rojas, T., & Castañeda Purizaga, L. (2017). LOS ESCOLARES EN LA ERA DIGITAL: EL CONSUMO DE MEDIOS DE LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE LA REGIÓN PIURA EN PERÚ. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 8(1), 16–25. Recuperado a partir de http://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/149

Número

Sección

Artículos